Propuesta de un curso universitario de acercamiento a la Sagrada Escritura a partir de personajes bíblicos
Descripción del Articulo
El educador católico del siglo XXI afronta, entre múltiples desafíos, la tarea de acercar vivencialmente la Sagrada Escritura a sus alumnos, haciendo de ella, más que un simple material de trabajo empleado durante las clases de religión. Constatamos, por la experiencia docente, en el área de educaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | UMCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/127 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/127 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiante universitario Sagrada escritura Personajes bíblicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El educador católico del siglo XXI afronta, entre múltiples desafíos, la tarea de acercar vivencialmente la Sagrada Escritura a sus alumnos, haciendo de ella, más que un simple material de trabajo empleado durante las clases de religión. Constatamos, por la experiencia docente, en el área de educación religiosa, que la utilización que hacemos de la Palabra es, más bien, instrumental, en cuanto puede servir para validar una propuesta catequético-doctrinal que estamos proponiendo. Pocas veces, afrontamos la Sagrada Escritura en sí misma, tratando de descubrir su mensaje salvífico para nuestra vida. En definitiva, enseñamos un pasaje bíblico y no suscitamos la reflexión sobre cuál fue la situación histórica que lo generó y sobre y cómo puede actualizarse para iluminarnos hoy. Si esta constatación es real, también lo es, el desconocimiento y poco acercamiento vital que tienen nuestros profesores a la Palabra. En este sentido, este trabajo persigue favorecer en los alumnos de nuestra universidad un conocimiento de diversos personajes bíblicos y suscitar una identificación con las experiencias tan humanas que ellos vivieron. Por ello, propongo el diseño de un curso bíblico semestral que presente en paralelo los grandes acontecimientos del Antiguo y Nuevo Testamentos: Éxodo - Alianza y Resurrección – Eucaristía. A partir de estos acontecimientos se podrá entender el sentido de las Sagradas Escrituras, confrontando nuestra experiencia de fe con la de personajes bíblicos: Jeremías y Rut en el Antiguo Testamento y San Pablo, la Samaritana y los discípulos de Emaús en el Nuevo Testamento. Se pretende hacer un acercamiento a la Biblia que nos permita captar en profundidad la historia salvífica, descubrirnos a nosotros mismos dentro de ella y asumir la responsabilidad que nos corresponde cuando contemplamos el mundo y la historia desde la luz que la Biblia nos ofrece. Ahora bien, no podremos seguramente leer materialmente todos los libros de la Biblia, por ello, planteo una selección, teniendo presente que esta lectura selectiva está siempre en función de presentar la totalidad del mensaje. Pese a todo lo expuesto, no desconozco otro factor que, sin duda, puede condicionar el aprovechamiento de esta propuesta: las nuevas generaciones se caracterizan por la resistencia a hacer memoria; o, lo que es más peligroso, por considerar que memoria es la simple recuperación de datos útiles. Ante una generación que le atribuye poca relevancia al pasado, ¿qué pueden aportar estos personajes extraídos de un libro tan antiguo que narra una realidad diversa a la suya? ¿No será mejor emplear el tiempo en construir nuestra propia historia? Tendremos que respondernos afirmando que, el recordar auténtico implica recuperar las posibilidades olvidadas en el pasado como base sobre las que se edifica el presente. La sabiduría del pasado nos cuestiona, amplía nuestro horizonte y nos orienta hacia un futuro, nuevo y esperanzador. A propósito de ello, Rafael Aguirre Monasterio considera que guardar memoria de lo que ha obrado Dios a lo largo de la historia es garantía de lo que sigue obrando en cada uno de nosotros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).