Pensamiento crítico, adicción a redes sociales y dependencia de videojuegos en estudiantes de una Universidad Privada de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre pensamiento crítico, adicción a redes sociales y la dependencia a videojuegos en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. El diseño fue no experimental, transversal, correlacional. El muestreo fue no proba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Giraldo Enciso, Ivan Conrado
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/3656
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/3656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:adicción a las redes sociales
dependencia a videojuegos
estudiantes
pensamiento crítico
universidad privada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre pensamiento crítico, adicción a redes sociales y la dependencia a videojuegos en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. El diseño fue no experimental, transversal, correlacional. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La muestra estuvo conformada por 200 estudiantes, varones y mujeres de 16 a 25 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Pensamiento Crítico (EPC), el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (CARS) y el Test de Dependencia a Videojuegos TDV). Entre los principales resultados se halló que no existe una relación significativa entre el pensamiento crítico (PC) y la adicción a las redes sociales (ARS), así como con la dependencia a videojuegos (DVJ). Se encontró que sí existe una relación positiva y significativa de magnitud moderada entre la ARS y la DVJ. Se encontró que no existe relación significativa entre las dimensiones lógica y sustantiva del PC y las dimensiones obsesión por las RS, falta de control personal en el uso de las RS y el uso excesivo de las RS. Existe relación significativa de magnitud baja entre las dimensiones dialógica, contextual y pragmática del PC y la dimensión obsesión por las RS. No existe relación significativa entre las dimensiones dialógica, contextual y pragmática del PC y las dimensiones falta de control personal en el uso de las RS y el uso excesivo de las RS. No existen relaciones significativas entre las dimensiones del PC y la DVJ. Por último, existen relaciones positivas significativas de magnitud moderada entre las dimensiones de la ARS y la DVJ.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).