Plan de fortalecimiento del desempeño docente en el manejo de los procesos pedagógicos para mejorar la gestión curricular en la I.E “MY.E.P. Marko Emilio Jara Schenone”, Distrito de Manantay, Provincia de Coronel Portillo, Región de Ucayali
Descripción del Articulo
El objetivo del Plan de Acción que a continuación se presenta, es Mejorar la Gestión Curricular de los procesos pedagógicos en la Institución educativa My. E.P Marko Emilio Jara Schenone. El estudio presenta inicialmente el diagnóstico de la institución, que describe la caracterización y la problemá...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | UMCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/1717 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/1717 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión Curricular Monitoreo y Acompañamiento Mapa de procesos Procesos pedagógicos |
Sumario: | El objetivo del Plan de Acción que a continuación se presenta, es Mejorar la Gestión Curricular de los procesos pedagógicos en la Institución educativa My. E.P Marko Emilio Jara Schenone. El estudio presenta inicialmente el diagnóstico de la institución, que describe la caracterización y la problemática que se ha priorizado, así mismo en todo el proceso se involucra la participación de los diferentes actores educativos. Nuestra institución es una institución pública que presta servicios educativos en el nivel primario y secundario. Cuenta con 29 secciones del nivel primario y 19 del nivel secundario. Alberga a más de 1520 niños, niñas y jóvenes. Los docentes conocedores de la implementación del presente estudio mostraron predisposición y entusiasmo por su ejecución. La finalidad como se describe al largo de todo el trabajo académico es la mejora en el logro de los aprendizajes, que junto con la mejora del desempeño docente y el fortalecimiento de las competencias directivas dan un soporte a nuestra visión institucional. La clasificación de nuestro trabajo se realiza atendiendo a dos ejes: el estado del conocimiento alrededor del problema científico en cuestión y que por tanto considera el alcance de los resultados que se obtendrán, que lo clasifica del tipo descriptivo que se da “en estos casos el problema científico ha alcanzado cierto nivel de claridad pero aún se necesita información para poder llegar a establecer caminos que conduzcan al esclarecimiento de relaciones causales (JIMENEZ, 1998, pág. 20)”; y el que tiene en cuenta las posibilidades de aplicación de dichos resultados, que lo clasifica como una investigación del tipo aplicada “Si el problema surge directamente de la práctica social y genera resultados que pueden aplicarse (son aplicables y tienen aplicación en el ámbito donde se realizan) la investigación se considera aplicada (JIMENEZ, 1998, pág. 18)”. El estudio tiene un corte cualitativo y su diseño es de investigación – acción, al pretender según Álvarez y otros, citado por (HERNANDEZ R. , 2010) “resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar practicas concretas”; por su parte Sandín refiere al respecto que la investigación-acción pretende, esencialmente, “propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación (Pág. 551)”. Respecto de la técnica que se utiliza en el presente estudio es la entrevista a profundidad, que según Merlino citado por (MINEDU, 2016) refiere que “Probablemente sea la técnica de estudio cualitativo más utilizada, entre los investigadores sociales”. Para atender la problemática priorizada el presente plan de accion propone desarrollar: Jornada de reflexión pedagógica sobre la importancia del monitoreo y acompañamiento pedagógico; Consensuar el Plan de MAE; Socializar y aprobar el Plan de MAE; Taller de capacitación sobre planificación y ejecución de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje y GIA para intercambiar experiencias sobre planificación y ejecución de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje. Jornada de reflexión sobre la importancia del trabajo colegiado; Reuniones de trabajo colegiado con los docentes de las diferentes áreas para elaborar las sesiones de aprendizaje considerando los procesos pedagógicos. La investigación concluye que las acciones propuestas de ser aplicadas contribuyen al fortalecimiento de la gestión curricular, en el aspecto de la planificación adecuada de los procesos pedagógicos, y por ende la mejora de los aprendizajes y el desempeño de los docentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).