Rediseño del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica docente para mejorar la gestión curricular en la institución educativa “Carlos Wiesse” del distrito de Juanjui, Provincia De Mariscal Caceres, Región San Martín, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico de tipo cualitativo, tiene por propósito el de mejorar y fortalecer el proceso de acompañamiento, monitoreo y evaluación en la Institución Educativa “Carlos Wiesse” de la ciudad de Juanjui, participan del diseño y aplicación de la entrevista a un total de 10 docentes; c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Pinedo, Carlos Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/2969
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/2969
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión
Docente
Formación de docentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico de tipo cualitativo, tiene por propósito el de mejorar y fortalecer el proceso de acompañamiento, monitoreo y evaluación en la Institución Educativa “Carlos Wiesse” de la ciudad de Juanjui, participan del diseño y aplicación de la entrevista a un total de 10 docentes; con la finalidad de identificar las fortalezas y debilidades del proceso de acompañamiento y monitoreo al docente de aula y también conocer su percepción sobre el manejo de estrategias para elevar los niveles de logro en las competencias de las diferentes áreas. Entre las conclusiones más resaltantes tenemos que: El director como líder pedagógico es el principal responsable de la gestión escolar, gestiona y organiza las buenas prácticas pedagógicas y en la contribución al incremento de los resultados del aprendizaje. El liderazgo del director incide en el rendimiento de los estudiantes en tanto contribuya a desarrollar entornos de aprendizaje para los profesores, estimule una comunicación fluida con ellos, los supervise, acompañe y monitoree constantemente, comparta con ellos la toma de decisiones, los motive y aliente sus capacidades; de esta manera mejoraría el desempeño de los profesores en el aula, lo cual implicaría mejoras en el rendimiento de los estudiantes. Las comunidades profesionales de aprendizaje, es una estrategia que va a permitir el trabajo a nivel docentes logrando mejorar la calidad educativa a través del liderazgo distributivo, el trabajo colaborativo, y el desarrollo profesional entre pares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).