Gestión de monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar en el área de matemática en la Institución Educativa Nº 32132 Andas Chico – Huánuco

Descripción del Articulo

El presente Plan acción es tipo cualitativo, tiene por propósito fortalecer la gestión curricular del docente en la aplicación de los procesos didácticos para la resolución del problemas matemáticos en los estudiantes de la Institución Educativa Nª 32132 de Andas chico distrito de Yarumayo, región H...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inocente Cipriano, Whelington
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/2356
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/2356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesos didácticos
Matemática
Sesiones de aprendizaje
Descripción
Sumario:El presente Plan acción es tipo cualitativo, tiene por propósito fortalecer la gestión curricular del docente en la aplicación de los procesos didácticos para la resolución del problemas matemáticos en los estudiantes de la Institución Educativa Nª 32132 de Andas chico distrito de Yarumayo, región Huánuco. Como docentes es importante reconocer la vital importancia que tiene el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente como estrategia para afrontar los nuevos retos que surgen de manera permanente en educación, el presente estudio tiene repercusión práctica en la actividad educativa, contribuyendo con información relevante que servirá como instrumento crítico reflexivo y de acción en el quehacer del liderazgo pedagógico de los directivos escolares y para impulsar y practicar la cultura del liderazgo pedagógico con rostro humano que fundamente la gestión de procesos de la institución educativa para el desarrollo profesional docente y de la comunidad profesional de aprendizaje. Para el recojo de información del presente plan de acción se diseñó y aplicó la entrevista a una muestra de 20 docentes; con la finalidad de identificar sus conocimientos sobre el manejo de procesos didácticos del área de Matemática. El presente Plan de Acción es de tipo aplicada propositiva, ya que, tal como lo explica Sánchez y Reyes (2002, p. 18) “Busca conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar”, mantiene el Enfoque cualitativo, porque, es abierto, flexible y holístico, puede ser aplicada en todos los contextos respetando su diversidad la cual debe respetarse al momento de su aplicación, el diseño asumido es el de la Investigación Acción Participativa, que es una variante del diseño de Investigación Acción, pues según Hernández et al. (2014), éste diseño se da “Cuando una problemática de una comunidad necesita resolverse y se pretende lograr el cambio” (p. 471). Entre las conclusiones más resaltantes tenemos: El uso de estrategias que promuevan el aprendizaje del área de matemática, promueve un ambiente favorable para que los estudiantes promuevan sus propios aprendizajes, por ello es importante que los docentes fortalezcan sus capacidades en el uso y elaboración de materiales para el área de matemática. Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje es una estrategia que va permitir el trabajo a nivel de docentes logrando mejorar la calidad educativa a través del liderazgo distributivo, el trabajo colaborativo, y el desarrollo profesional entre pares. Es importante tener en cuenta la práctica de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizajes, en este caso puntual, en el área de Matemática, permitiéndoles con ello a los estudiantes un aprendizaje significativo y de mayor comprensión no sólo el contexto sino el razonamiento lógico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).