Propuesta en evaluación e intervención cognitivo conductual en el caso de un niño con trastorno de déficit de atención con hiperactividad

Descripción del Articulo

El propósito principal del trabajo de suficiencia profesional fue poner en evidencia las competencias profesionales del psicólogo educativo. Para tal propósito se presentó un análisis sustantivo del Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), incluyéndose los criterios de identificaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Ventura, Angelina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/3515
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/3515
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Competencias profesionales
Déficit de Atención e Hiperactividad
Cognitivo-conductual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El propósito principal del trabajo de suficiencia profesional fue poner en evidencia las competencias profesionales del psicólogo educativo. Para tal propósito se presentó un análisis sustantivo del Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), incluyéndose los criterios de identificación diagnóstica, factores etiológicos, los modelos explicativos del TDAH, así como los principales trastornos comórbidos; este marco conceptual permitió abordar la evaluación e intervención de un caso con indicadores asociados al diagnóstico. Para llevar a cabo la evaluación se utilizaron instrumentos psicométricos que presentaron evidencias basadas en la respuesta al ítem y en la estructuración factorial; esta línea base permitió plasmar un plan de intervención, fundamentados en el modelo cognitivo-conductual ya que presenta evidencia en el abordaje para esta población, esto unido a la revisión de investigaciones que respaldaron la inclinación por este modelo terapéutico; se construyó un programa de 12 sesiones, con una frecuencia de tres veces por semana, en donde se plasmó el entrenamiento de las habilidades en autoinstrucciones, atención sostenida y selectiva, así como la memoria verbal que se encontraron deficitarias en el caso. Los resultados esperados pondrán en evidencia que la intervención sostenida provocará mejora sobre las funciones de atención y memoria del menor evaluado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).