Exportación Completada — 

Gestión curricular para favorecer la planificación de sesiones de aprendizaje en las áreas de ciencias sociales (hge, fcc, pfrrhh) del nivel de secundaria de menores en la I. E. Gran Unidad Escolar “Leoncio Prado” de Huánuco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de Plan de acción “Gestión curricular para favorecer la planificación de sesiones de aprendizaje en las áreas de ciencias sociales (HGE, FCC, PFRRHH) del nivel de secundaria de menores en la I. E. Gran unidad escolar “Leoncio Prado” De Huánuco” está pensado en mejorar el rendimie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrel Grados, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/1690
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/1690
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Visitas en aula
trabajo colegiado
Círculos de Interaprendizaje
Trabajo en pares
Monitoreo y acompañamiento a los docentes
Descripción
Sumario:El presente trabajo de Plan de acción “Gestión curricular para favorecer la planificación de sesiones de aprendizaje en las áreas de ciencias sociales (HGE, FCC, PFRRHH) del nivel de secundaria de menores en la I. E. Gran unidad escolar “Leoncio Prado” De Huánuco” está pensado en mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes a partir de la mejora de las capacidades de los maestros de las áreas involucradas. El Plan de acción se desarrollará tomando en cuenta la aplicación del diseño de la Investigación- acción participativa, con una metodología de Investigación aplicada, insertando en el trabajo de los maestros diversas estrategias como Visitas en aula, Trabajo colegiado, Círculos de Interaprendizaje, Trabajo en pares, Monitoreo y acompañamiento a los docentes y talleres de capacitación. El diagnóstico para la planificación tomó en cuenta todas las situaciones reales en las que se desenvuelve la vida institucional de nuestra Institución Educativa, al identificarse el problema, se pasó a realizar el análisis que derivó en el surgimiento de las alternativas de solución, y dentro del desarrollo de la investigación, se realizaron diferentes análisis de referentes conceptuales y teóricos, hasta llegar al planteamiento de la propuesta para la solución del problema.. Una de las principales lecciones que se ha podido aprender en el desarrollo de este Plan de Acción, es que, mientras los directivos estemos dispuestos al cambio y la innovación, será posible crear nuevas formas de hacer que los aprendizajes de nuestros estudiantes sean útiles, mejores y significativos. Este Plan de Acción podrá mejorar el desempeño de nuestros maestros y estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).