Exportación Completada — 

Propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico del área de ciencias sociales en los estudiantes de primer año de educación secundaria de una institución educativa privada de Ate-Salamanca

Descripción del Articulo

En el siguiente trabajo de suficiencia profesional se busca desarrollar una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico del área de ciencias sociales en los estudiantes de primer año de educación secundaria de una institución educativa privada de Ate-Salamanca. Las implicancias de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Delgado, Yanet, Diaz Mego, Nélida, Marcelo Chavez, Juan Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/606
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propuesta didáctica
Pensamiento crítico
Descripción
Sumario:En el siguiente trabajo de suficiencia profesional se busca desarrollar una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico del área de ciencias sociales en los estudiantes de primer año de educación secundaria de una institución educativa privada de Ate-Salamanca. Las implicancias del paradigma cognitivo se centra en el cómo aprende el que aprende, es decir, para que el aprendizaje del estudiante sea desarrollado con efectividad es necesario llevar a la práctica capacidades, destrezas y habilidades, de tal manera que despierte el interés por querer superarse por sí mismo. Asimismo, en el paradigma socio-cultural-contextual se da relevancia a la cultura, costumbres y creencias de los individuos. De tal manera que en el proceso de enseñanza- aprendizaje estén basados en el contexto real del educando. Por consiguiente la evaluación permite la autorreflexión tanto del docente en sus estrategias y metodologías de enseñanza, como del estudiante en la construcción y asimilación de su propio aprendizaje, y a partir de ello mejorar los procesos de aprendizaje-enseñanza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).