Estrés en estudiantes universitarios de la Universidad Privada "Juan Mejía Baca" semestre académico 2014-II
Descripción del Articulo
El estrés es hoy en día, una problemática creciente. Sin embargo, esta no es suficiente en el ámbito académico universitario, por ello, en este trabajo se pretendió estudiar los niveles de estrés en los estudiantes de la Universidad Privada “Juan Mejía Baca” en el semestre académico 2014-II. Este es...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Privada Juan Mejía Baca |
Repositorio: | UMB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.umb.edu.pe:UMB/61 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.umb.edu.pe/handle/UMB/61 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés académico Reacciones Estrategias de afrontamiento |
Sumario: | El estrés es hoy en día, una problemática creciente. Sin embargo, esta no es suficiente en el ámbito académico universitario, por ello, en este trabajo se pretendió estudiar los niveles de estrés en los estudiantes de la Universidad Privada “Juan Mejía Baca” en el semestre académico 2014-II. Este estudio cuantitativo, aplicó un diseño descriptivo simple, en el que participaron 254 estudiantes de las cinco carreras que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, aplicándose un muestreo probabilístico simple proporcional, se aplicó el Inventario SISCO de Estrés Académico (Alfa Cronbach de .90.), respetándose los principios éticos y los criterios de cientificidad. Los resultados muestran que existen niveles altos de estrés académico en los universitarios (45,28%), siendo las carreras de Educación (61.54%) y Psicología (48.78%) los que mostraron mayores porcentajes. Los estresores identificados fueron las evaluaciones de los profesores (40.94%), sobrecarga de áreas y trabajos escolares (39.37%)y el tiempo limitado para hacer el trabajo (31.10%).Las reacciones físicas más frecuentes son la somnolencia o mayor necesidad de dormir (27.95%), dolores de cabeza o migrañas (23.23%) y la fatiga crónica (22.05%), los psicológicos: son los problemas de concentración (18.90%), sentimientos de tristeza (17.32%) y ansiedad, angustia o desesperación (15.75%), en las reacciones comportamentales destaca los problemas el aumento o reducción del consumo de alimentos (15.35%). Los estilos de afrontamiento más empleados por los estudiantes es la habilidad asertiva (45.28%), búsqueda de información sobre la situación (37.80%) y la elaboración de un plan y ejecución de sus tareas (35.04%). Concluyendo que los estudiantes muestran niveles altos de estrés académico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).