CADENA DE VALOR DE LA TARA DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE, COMO ALTERNATIVA PARA LA INSERCIÓN COMPETITIVA A LOS MERCADOS INTERNACIONALES

Descripción del Articulo

El presente informe de investigación se orientó al estudio del cultivo de la tara en la región Lambayeque, siendo su objetivo principal determinar la factibilidad de la inserción competitiva de la tara en los mercados de exportación a través de un modelo de cadena de valor, para tal efecto se aplicó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Córdova Sandoval, Mélanni Alessandra, Meoño Pérez, Edgar Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Juan Mejía Baca
Repositorio:UMB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umb.edu.pe:UMB/156
Enlace del recurso:http://repositorio.umb.edu.pe/handle/UMB/156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de la tara
Cadena de Valor
Inserción Competitiva
Descripción
Sumario:El presente informe de investigación se orientó al estudio del cultivo de la tara en la región Lambayeque, siendo su objetivo principal determinar la factibilidad de la inserción competitiva de la tara en los mercados de exportación a través de un modelo de cadena de valor, para tal efecto se aplicó como técnica de recolección de datos una encuesta logrando información sobre la identificación y caracterización de los actores. Realizado el análisis de los resultados producto de la aplicación de los instrumentos, se establece como punto principal que la cadena de valor de la tara, está conformada por tres eslabones: producción, transformación y distribución o comercialización; siendo el primer eslabón de la cadena el más importante, conformado por pequeños agricultores de tara del sector La Frontera – Lambayeque con un total de 17 miembros y 600 has, quienes sólo se dedican a la siembra y cosecha de la vaina; no existe en la región Lambayeque empresas de transformación de los derivados de la tara, siendo el polvo y la goma productos de gran demanda en los países extranjeros principalmente en China, Italia, Brasil y Argentina. En el eslabón de comercialización, la compra de la vaina la realizan empresas acopiadoras de Lima, lugar donde procesan y comercializan los derivados hacia el extranjero. También se describe la información recogida de las encuestas representado con sus gráficos respectivos respecto de las actividades primarias y de apoyo a la cadena de valor del cultivo de la tara. Como parte de la propuesta se establece la estrategia competitiva de disminución de costos, como base para insertar este producto al mercado mundial desde la región Lambayeque, a través de líneas de acción que busquen fortalecer a los productores en la gestión empresarial de sus parcelas con el apoyo de los organismos del sector público como MINAG, SENASA, AGROBANCO, SERFOR y otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).