Asociación entre calidad de vida y estrategias de afrontamiento al estrés en pacientes oncológicos de un hospital en Chiclayo. 2014

Descripción del Articulo

El cáncer es una de las principales causas de defunción en el mundo; afecta a la persona en la esfera física, emocional, y social, repercutiendo en su calidad de vida y en sus estrategias de afrontamiento al estrés; por ello, este estudio tuvo como objetivo buscar la asociación entre ambas variables...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Granados Mori, Franco, Chanduví Huamán, Lisseth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada Juan Mejía Baca
Repositorio:UMB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umb.edu.pe:UMB/23
Enlace del recurso:http://repositorio.umb.edu.pe/handle/UMB/23
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
Estrategias de afrontamiento
Neoplasias
Descripción
Sumario:El cáncer es una de las principales causas de defunción en el mundo; afecta a la persona en la esfera física, emocional, y social, repercutiendo en su calidad de vida y en sus estrategias de afrontamiento al estrés; por ello, este estudio tuvo como objetivo buscar la asociación entre ambas variables. Es una investigación cuantitativa, no experimental por asociación. La población estuvo constituida por 43 pacientes de un hospital de Chiclayo, atendidos en los meses de agosto – octubre del 2014, en el Consultorio de Quimioterapia, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se empleó el inventario de Calidad de Vida (WHOQOL-DREF) con confiabilidad de 0,96 y el inventario “Estimación de afrontamiento al estrés” (COPE), con confiabilidad de 0.45 a 0.92. Los datos se procesaron en el programa SPSS 20 y Microsoft Excel 2010. Se aplicaron estrategias para asegurar los aspectos éticos y los criterios de cientificidad. Los resultados revelan que en las mujeres el tipo de cáncer más frecuente es el de mama; las tres estrategias de afrontamiento predominantes fueron: “Acudir a la religión” (59%), “Reinterpretación positiva y crecimiento” (21%) y “Planificación” (11%). El predominio de la primera estrategia puede deberse a que facilita la posibilidad de reinterpretar y re-focalizar el sentido de la enfermedad. Con respecto a la calidad de vida, el 47% alcanza el nivel “Muy alto” y el 44% “Alto”. La prueba Chi Cuadrado revela que no se encontró asociación entre ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).