Resilencia y riesgo suicida en Adolescentes de un centro juvenil, Diagnostico y Rehabilitación. Pimentel 2016
Descripción del Articulo
En los últimos tiempos se ha incrementado el porcentaje de adolescentes con riesgo suicida siendo más vulnerables aquellos que viven situaciones delictivas, por ello esta investigación no experimental correlacional tuvo como objetivo determinar la relación inversa entre resiliencia y riesgo suicida...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada Juan Mejía Baca |
Repositorio: | UMB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.umb.edu.pe:UMB/68 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.umb.edu.pe/handle/UMB/68 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo suicida Centro de rehabilitación Resiliencia Adolescentes Ideas suicidas Relaciones interpersonales Estados de ánimo |
Sumario: | En los últimos tiempos se ha incrementado el porcentaje de adolescentes con riesgo suicida siendo más vulnerables aquellos que viven situaciones delictivas, por ello esta investigación no experimental correlacional tuvo como objetivo determinar la relación inversa entre resiliencia y riesgo suicida en adolescentes de un Centro Juvenil, Diagnóstico y Rehabilitación de Pimentel en febrero de 2016. La muestra estuvo constituida por 70 adolescentes que cumplieron los criterios de elegibilidad, seleccionados con el muestreo aleatorio sistemático. Se aplicaron la escala de resiliencia de Prado y Del Águila (0.9 alfa de Cronbach) y el cuestionario de riesgo suicida de Pluchik (0.8 alfa de Cronbach), utilizándose estrategias para resguardar los principios éticos y los criterios de cientificidad. Los resultados revelan que la mayoría de los adolescentes (61.43%) presenta riesgo suicida. En resiliencia el 64.69% alcanza un nivel bajo. Los criterios que permiten identificar el riesgo suicida en los adolescentes son: las limitaciones para tener una pareja sentimental (24%), escaso manejo de las emociones (23%), pérdida del control de las actividades (19%), presencia de pensamientos negativos (17%) e ideas suicidas (17%). Con respecto a la resiliencia se evidenció que las deficiencias se enfocan en la escasa capacidad de darse cuenta de que algo no anda bien en su entorno (21%), no poder establecer lazos íntimos satisfactorios (19%), deficiencia para discernir entre lo bueno y lo malo (21%), dificultad para buscar soluciones antes la adversidad (19%), conflicto para buscar lo cómico ante la tragedia (20%). La prueba estadística de Pearson permite afirmar que existe relación inversa y significativa entre ambas variables (0.000), aceptándose con ello la hipótesis planteada. Por lo tanto afirmamos que el adolescente recluido está más vulnerable al riesgo suicida por presentar niveles bajos de resiliencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).