Factores de riesgo asociados a la intoxicación por ingesta de bebidas alcohólicas en pacientes que acuden al área de emergencia en el hospital Regional, Cusco 2025

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a la intoxicación por ingesta de bebidas alcohólicas en pacientes que acuden al área de emergencia en el Hospital Regional, Cusco 2025. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental, transversal, correlacional. La pobla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choque Pauccar, Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2923
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intoxicación alcohólica
Factores de riesgo
Emergencias médicas
Consumo de alcohol
Planificación Hospitalaria
Alcoholic intoxication
Risk factors
Emergencies
Alcohol drinking
Hospital planning
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a la intoxicación por ingesta de bebidas alcohólicas en pacientes que acuden al área de emergencia en el Hospital Regional, Cusco 2025. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental, transversal, correlacional. La población fue de 75 pacientes adultos con diagnóstico de intoxicación alcohólica aguda, incluidos como muestra censal mediante muestreo no probabilístico. Se empleó una encuesta estructurada de 20 ítems dicotómicos, adaptada del AUDIT de la OMS, para evaluar factores de riesgo; y una guía de observación clínica de 12 ítems, basada en criterios del DSM-5 y parámetros del NIAAA, para determinar el grado de intoxicación. Ambos instrumentos contaron con validez de contenido y confiabilidad adecuada. El análisis se realizó en SPSS con estadística descriptiva e inferencial. Resultados: se busca la predominancia de los factores como ingesta en ayunas, consumo excesivo en corto tiempo y tolerancia aumentada, con alta proporción de casos moderados y severos, y asociación significativa entre mayor puntaje de riesgo y gravedad clínica. Conclusiones: los resultados servirán para diseñar estrategias preventivas, fortalecer campañas educativas, optimizar protocolos de detección y mejorar la respuesta en emergencias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).