Factores de riesgo asociados a las expectativas hacia el consumo de bebidas Alcohólicas en Estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Ácora 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a las expectativas hacia el consumo del alcohol en estudiantes del Instituto de Superior Tecnológico Público Acora 2016. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional y diseño transversa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1589 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1589 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores, riesgo, expectativas, alcohol |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a las expectativas hacia el consumo del alcohol en estudiantes del Instituto de Superior Tecnológico Público Acora 2016. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional y diseño transversal. La población estuvo conformado por 495 estudiantes y la muestra por 115. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta, los instrumentos fueron una ficha de encuesta y un cuestionario de expectativas hacia el alcohol para adolescentes (CEA-A). La contrastación de hipótesis se realizó utilizando el estadístico Chi Cuadrado. Los resultados obtenidos fueron: El 48.7% de estudiantes menores de 20 años presentan expectativas de consumo moderado; el 37.4% de sexo femenino; 40.9% que iniciaron el consumo después de los 19 años, 32.2% que tuvo interés de consumo; 29.6% que presenciaron el expendio de alcohol en discotecas, 27.8% que utiliza el internet y 23.5% que ve televisión; mientras, el consumo es dependiente en el 8.7% de estudiantes que tienen presión de grupo, 10.4% que tiene malas relaciones entre pares, en el 13.0% que tiene malas relaciones con sus padres. En estudiantes con padres no separados predomina el consumo moderado en el 56.5%; en el 28.7% de estudiantes que no tienen familias que consumen, pero es dependiente en el 11.3% con padre que consume alcohol. Al evaluar las expectativas encontramos al 64.3% de los estudiantes hacia el consumo moderado, seguido de un 20.0% hacia el consumo dependiente. Se concluye que el género (.p=0.024), edad de inicio (p=0.033), interés de consumo (p=0.000), establecimientos que expenden alcohol (p=0.014) publicidad (p=0.000), presión de grupo (p=0.000), relación entre pares (p=0.000) relación entre padres (p=0.000) padres separados (p= 0.000) y antecedente familiar en el consumo de alcohol (p=0:002) están asociados a las expectativas hacia el consumo de alcohol. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).