Hábitos alimentarios y estado nutricional en adolescentes de la I.E. N°3087 Carlos Cueto Fernandini, Los Olivos 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en los adolescentes de la Institución Educativa N°3087 Carlos Cueto Fernandini, Los Olivos – Lima, 2024. Materiales y métodos: se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Auccapuclla Tinco, Ingrit Mayumi, Lavado Morales, Nelda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2345
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2345
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Estado nutricional
Hábitos alimentarios
Índice de masa corporal
Adolescents
Nutritional status
Eating habits
Body mass index
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en los adolescentes de la Institución Educativa N°3087 Carlos Cueto Fernandini, Los Olivos – Lima, 2024. Materiales y métodos: se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal y un alcance descriptivo y correlacional. La población fue los adolescentes de la I.E. Carlos Cueto Fernandini, tomando como muestra a 128 estudiantes del tercero y cuarto año de secundaria. Los instrumentos fueron un cuestionario validado para medir los hábitos alimentarios y una ficha de recolección de datos del estado nutricional. Resultados: los hábitos alimentarios fueron en su mayoría regulares (55.5%), seguidos de hábitos malos (28.1%) y buenos (16.4%). El estado nutricional fue mayoritariamente normal (42.2%), seguido del sobrepeso (28.1%), la delgadez (18.0%) y la obesidad (11.7%). En la dimensión tipos de alimentos la mayoría fue regular (61.7%), seguido de alimentos buenos (25.8%) y alimentos malos (12.5%). En la dimensión lugar de consumo la mayoría fue regular (57.0%), seguido de un ambiente de consumo malo (35.2%) y bueno (7.8%). En la dimensión frecuencia de consumo la mayoría tuvo frecuencia regular (57.0%), seguido de una frecuencia mala (28.1%) y una frecuencia de consumo buena (14.8%). La correlación del chi-cuadrado presentó una significancia igual a 0.001 para ambas variables. Conclusiones: existe una relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los adolescentes de la Institución Educativa N°3087 Carlos Cueto Fernandini – 2024.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).