Estrés académico y hábitos alimentarios de estudiantes de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad María Auxiliadora, 2020
Descripción del Articulo
El estudio se desarrolló en alumnos de Nutrición y Dietética de la Universidad María Auxiliadora que cursaron el periodo académico 2020-II. Existe una relación significativa entre la manera de alimentarse y el estado de ánimo o situación emocional; la cual puede presentarse durante las diferentes et...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/464 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/464 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos Alimentarios Estrés https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El estudio se desarrolló en alumnos de Nutrición y Dietética de la Universidad María Auxiliadora que cursaron el periodo académico 2020-II. Existe una relación significativa entre la manera de alimentarse y el estado de ánimo o situación emocional; la cual puede presentarse durante las diferentes etapas de la vida académica (pregrado, bachiller, posgrado). Objetivo: Determinar si existe relación entre el nivel de estrés académico y los hábitos alimentarios de los alumnos de Nutrición y Dietética de la Universidad María Auxiliadora durante el año 2020. Material y método: El presente estudio cuenta con un enfoque cuantitativo, de diseño metodológico, investigación no experimental, descriptiva, de corte transversal, observacional, correlacional y retrospectiva. Los habitantes estuvo conformada por 46 estudiantes universitarios. La muestra fue no probabilística por conveniencia y se contó con la participación de 42 jóvenes estudiantes, entre varones y mujeres. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos de recolección de datos fueron el inventario de SISCO SV-19 (Adaptado de Barraza, 2018) compuesto por 46 ítems y el cuestionario de Tamizaje por Block para ingesta de grasa, frutas/vegetales y fibra, compuesto por 24 ítems. Resultados: El 40% de los estudiantes evaluados cuentan con hábitos alimentarios adecuados y un nivel de estrés moderado. Mientras que el 35.7% de los participantes del estudio poseen hábitos alimentarios inadecuados y un nivel de estrés moderado. Ambos resultados evidencian que el nivel de estrés no influye sobre los patrones de alimentación. Conclusiones: No se encontró una asociación estadísticamente significativa (p=0.427) entre el nivel estrés académico y los hábitos alimentarios de los participantes de la investigación. Se sugiere evaluar otros factores como posibles determinantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).