Proceso de cuidado enfermero aplicado a paciente con síndrome antifosfolipídico en el área de hospitalización, del Hospital San Juan de Lurigancho, 2025
Descripción del Articulo
Objetivo: realizar intervenciones para el proceso de cuidado enfermero aplicado a paciente con síndrome antifosfolipídico en el área de hospitalización del Hospital San Juan de Lurigancho, 2025. Material y métodos: esta es una investigación de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de cort...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2601 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2601 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome antifosfolipídico Anticuerpos antifosfolipídicos Trombosis Enfermedades autoinmunes Anticoagulantes Antiphospholipid syndrome Antiphospholipid antibodies Thrombosis Autoimmune diseases Anticoagulants https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Objetivo: realizar intervenciones para el proceso de cuidado enfermero aplicado a paciente con síndrome antifosfolipídico en el área de hospitalización del Hospital San Juan de Lurigancho, 2025. Material y métodos: esta es una investigación de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal como de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por un paciente de sexo femenino de 22 años con diagnóstico de síndrome antifosfolipídico (D68.6), que es atendido en el servicio de hospitalización del Hospital San Juan de Lurigancho, las técnicas usadas fueron el monitoreo de signos vitales, la escala visual analógica y la entrevista con familiares, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue la herramienta de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon. Resultados: en el primer diagnóstico de enfermería: dolor agudo relacionado con lesión por agentes biológicos evidenciado por expresión facial del dolor. Se puede señalar que el 70% de las intervenciones llevadas a cabo fueron realizadas satisfactoriamente, sin embargo, el 30% está en proceso. Conclusión: el resultado obtenido es debido a la patología de trombosis que implica una intervención quirúrgica y tratamiento a largo plazo, así como prevención de futuros cuadros similares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).