Habilidades sociales y resiliencia en adolescentes de una institución educativa privada de Lima Norte, 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: identificar la relación entre las habilidades sociales y resiliencia en adolescentes de una Institución Educativa privada de Lima Norte, 2024. Materiales y métodos: se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño transversal y correlacional. La población estuvo compuesta por 64 estudiantes...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad María Auxiliadora |
| Repositorio: | UMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2397 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2397 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adolescentes Habilidades sociales Resiliencia psicológica Adolescents Social skills Psychological resilience https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Objetivo: identificar la relación entre las habilidades sociales y resiliencia en adolescentes de una Institución Educativa privada de Lima Norte, 2024. Materiales y métodos: se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño transversal y correlacional. La población estuvo compuesta por 64 estudiantes de tercer y cuarto año de secundaria de la I.E.P. Honores San Martín. Para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario de Habilidades Sociales (FES) dividido en seis dimensiones y la Escala de Resiliencia (SV-RES 60) con cuatro dimensiones. La técnica aplicada fue la encuesta. Resultados: la mayoría de los adolescentes se encuentra en niveles medios tanto en habilidades sociales (51,56%) como en resiliencia (51,56%). En cuanto a las habilidades sociales, un 31,25% se encuentra en el nivel alto y un 17,19% en el nivel bajo. En relación a la resiliencia, un 26,56% de los adolescentes se encuentra en el nivel alto y un 21,88% en el nivel bajo. Las dimensiones de las habilidades sociales mostraron predominancia de niveles medios y altos, con la categoría media predominando en la mayoría de las dimensiones. Las dimensiones de la resiliencia reflejaron una distribución similar, con niveles medios predominando, seguidos por niveles altos y bajos. Utilizando la prueba de chi- cuadrado, se reveló una relación significativa entre las habilidades sociales y la resiliencia, con un p-valor de 0,009. Conclusiones: se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre las habilidades sociales y la resiliencia en adolescentes de la I.E.P. Honores San Martín, 2024. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).