Nivel de conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad del personal de enfermería en el servicio de emergencia en un hospital público del Cusco, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital público del Cusco, 2024. Materiales y métodos: el enfoque a emplearse en este estudio es el cuantitativo, y el diseño no e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Jara, Juan Heber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2105
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Práctica
Medidas de bioseguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital público del Cusco, 2024. Materiales y métodos: el enfoque a emplearse en este estudio es el cuantitativo, y el diseño no experimental y de corte transversal. La población de estudio comprende 42 profesionales de enfermería, que es la totalidad de trabajadores en el área de emergencia. La técnica a utilizarse será la encuesta y la observación; se tomará en cuenta el cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento, el cual consta de 20 ítems y tres dimensiones; aspectos generales de bioseguridad, los principios de la bioseguridad y precauciones universales de bioseguridad además el instrumento incluye datos generales, como la edad y sexo, entre otros. Para la evaluación de la variable prácticas de bioseguridad, se utilizará una lista de cotejo que consta de 20 ítems y 3 dimensiones; uso de barreras, lavado de manos y eliminación de residuos. Resultados: los datos recolectados serán, codificados, tabulados e ingresados en una base de datos, se realizará un análisis estadístico descriptivo y bivariado de correlación utilizando Rho de Spearman. Conclusiones: el estudio aportará información valiosa para el ámbito hospitalario y el sistema de salud; se podrán implementar estrategias de mejora para la seguridad del paciente y el personal de enfermería que labora en el área de emergencia dentro del hospital. También establecerá un precedente valioso para futuras investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).