Revisión de los efectos de la canela en la reducción de la glucosa en sangre (diabetes mellitus II)

Descripción del Articulo

Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad multifactorial y está complicada con muchas comorbilidades, en este sentido se realiza la revisión de literatura para unificar el criterio y develar mitos sobre ello. Método: se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura en el Chat GPT para la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quilla Bedregal, Bertha Maria, Quispe Salazar, Shantal Aída
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2396
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2396
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cinnamomum verum
Canela
Diabetes tipo II
Type II diabetes mellitus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad multifactorial y está complicada con muchas comorbilidades, en este sentido se realiza la revisión de literatura para unificar el criterio y develar mitos sobre ello. Método: se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura en el Chat GPT para la obtención de las ecuaciones de búsqueda. Luego, se llevó a la base de datos Scopus. La selección inicial arrojó un total de 60 artículos potencialmente relevantes. Bajo criterios de inclusión y exclusión. Resultados: se utilizarán 10 artículos científicos seleccionados sobre el Uso de la canela (Cinnamomum verum) como alternativa para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo II basada en los métodos de búsqueda y la mayor coincidencia de los mismos. Conclusión: la revisión sistemática destaca el potencial de Cinnamomum verum como una alternativa eficaz y segura para el manejo de la diabetes mellitus tipo II, evidenciando efectos hipoglucemiantes y mejoras en biomarcadores clave. Aunque los resultados son prometedores, se requiere unificar criterios sobre dosis y administración para optimizar su aplicación clínica y consolidar su papel en la medicina complementaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).