Arquitectura de software basada en microservicios para el uso en dispositivos de internet de las cosas

Descripción del Articulo

El avance tecnológico es una de las brechas que existen en los diversos sectores de la sociedad que buscan adecuarse a la cuarta revolución industrial ó industria 4.0, esto implica una mayor demanda de sistemas de software que sean adaptables, flexibles y cambiantes en base a los objetivos de negoci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loza Peralta, Christian Víctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad La Salle
Repositorio:ULASALLE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulasalle.edu.pe:20.500.12953/100
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12953/100
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura de Software
Microservicios
Internet de la Cosas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.06
Descripción
Sumario:El avance tecnológico es una de las brechas que existen en los diversos sectores de la sociedad que buscan adecuarse a la cuarta revolución industrial ó industria 4.0, esto implica una mayor demanda de sistemas de software que sean adaptables, flexibles y cambiantes en base a los objetivos de negocio; un punto crítico es el software que pueda ajustarse a la transformación digital y auge de dispositivos inteligentes con capacidades comunicativas a objetos físicos. La arquitectura basada en microservicios es un tema relativamente nuevo aplicado a suplir las crecientes demandas de ciclos de software, por su granularidad, bajo acoplamiento y la minimiza la dependencia que puede tener con otros sistemas; por lo tanto lo hacen candidato para ser usados con lo dispositivos IoT y para nuevas necesidades tecnológicas emergentes que requieran cambio o adaptación. El objetivo de la presente tesis es diseñar e implementar una arquitectura de software basada en microservicios para el uso en dispositivos IoT, el mismo que es ejecutado en tres escenarios de forma independiente que funcionan como servicios web. El software se encuentra hecho bajo la metodología ágil Scrum y diseñado bajo el enfoque de diseño dirigido por el dominio, implementado con las tecnologías de Jakarta EE, MySQL y Docker; en el caso de hardware se utiliza Arduino UNO y otros componentes electrónicos, permitiendo que el dispositivo pueda comunicarse con los servicios web, manteniendo alta cohesión entre los diversos dispositivos utilizados, servicios y protocolos de comunicación. La arquitectura basada en microservicios es evaluada a través de los atributos de calidad tales como la modificabilidad, disponibilidad y portabilidad. Mientras que los dispositivos IoT son evaluados por medio de un conjunto de pruebas para garantizar la fiabilidad de su funcionamiento y comunicación, obteniendo resultados significativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).