Hidrólisis enzimática de chenopodium quinoa willd “quinua”, determinando sus parámetros cinéticos: ph, temperatura y concentración de sustrato.

Descripción del Articulo

Se Teniendo en cuenta que un producto, como la “quinua” es lo suficientemente nutritivo y digerible; es necesario que tenga un grado de hidrólisis que permita solubilizar la proteína, almidón, fibras, etc. cambiando sus propiedades organolépticas para hacerlo más aceptable y aprovechable. Por ello l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terry Calderón, Víctor Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Le Cordon Bleu
Repositorio:ULCB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/173
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14546/173
https://doi.org/10.36955/RIULCB.2014v1n2.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quinua
Cereal
Hidrolizados proteicos
quinua
cereal
hydrolyzed proteins
Alimentos y bebidas
Negocios, Administración
Nutrición, Dietética
id ULCB_8e3d2545af917232000cd96b1c79a545
oai_identifier_str oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/173
network_acronym_str ULCB
network_name_str ULCB-Institucional
repository_id_str .
spelling Terry Calderón, Víctor Manuel2014-12-05https://hdl.handle.net/20.500.14546/173https://doi.org/10.36955/RIULCB.2014v1n2.003Se Teniendo en cuenta que un producto, como la “quinua” es lo suficientemente nutritivo y digerible; es necesario que tenga un grado de hidrólisis que permita solubilizar la proteína, almidón, fibras, etc. cambiando sus propiedades organolépticas para hacerlo más aceptable y aprovechable. Por ello la investigación se orientó a determinar los parámetros cinéticos de pH, temperatura y concentración de sustrato que permitan el proceso de hidrólisis de harina de “quinua” en una proporción de 1 en 10 partes de agua, previamente gelatinizada, a la cual se le adicionó una suspensión de enzimas equivalente a 1,5g/1000 g (50% de alpha amilasa y 50 % de proteasa). Con lo cual se logro solubilizar las proteínas y reducir el almidón a azucares reductores, obteniéndose un producto liquido a una concentración promedio del 8,5 %, que fue posteriormente concentrado a 45 % de sólidos totales.El proceso de hidrólisis permite obtener sobre la base de 1 kilo de harina de “quinua” el 80 a 85 % de material hidrolizado del 20 al 15 % de residuos celulósicos, proteínas e hidratos de carbono, no digeribles por las enzimas. Las experiencias realizadas dieron como resultado los valores óptimos10,0% concentración de sustrato; 60º C de temperatura; 5.0 pH y concentración de enzimas: 1,5 g/ 1000 g. El sistema permite obtener sobre una base de cálculo de 1 kilo, los siguientes valores % de proteínas hidrolizadas: 74,00; % de azucares reductores: 94,00.The process of hydrolysis was carried out on a suspension of quinoa flour in water in aproportion of 1 in10 parts of water, previously gelatinized, to which was added an equivalentsuspension of enzymes of 1,5 g/1000 g (50% of alpha amylase and 50% protease). Withthat, proteins were solubilized and starch was reduced to reducing su- gars, obtaining aliquid product at an average concentration of 8,5% that was later con- centrated to 45%of total solids. The hydrolysis process allows, on the basis of 1 kg of quinoa flour, toobtain80 to 85% of hydrolyzed material from20 to 15% of cellulosic residue, proteins andcarbohydrates, non-digestible by the enzymes. The experiences that were carried outbrought as results the following optimum values of kinetic parameters: Concentration ofsubstrate: 10,0 %; Temperature: 60 ºC; pH: 5,0 and enzyme con- centration: 1,5 g/ 1000g. The system allows on the basis of 1 kg, the following values: percentage of hydrolyzedproteins: 74,00%; percentage of reducing sugars: 94,00%spaUniversidad Le Cordon BleuPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/QuinuaCerealHidrolizados proteicosquinuacerealhydrolyzed proteinsAlimentos y bebidasNegocios, AdministraciónNutrición, DietéticaHidrólisis enzimática de chenopodium quinoa willd “quinua”, determinando sus parámetros cinéticos: ph, temperatura y concentración de sustrato.info:eu-repo/semantics/articlereponame:ULCB-Institucionalinstname:Universidad Le Cordon Bleuinstacron:ULCBTHUMBNAIL11.jpg11.jpgimage/jpeg16512http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/173/1/11.jpg669e8d5cf64513a3bbc74b70063f12d7MD51open access20.500.14546/173oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/1732021-10-06 11:41:31.504metadata only accessRepositorio de la Universidad Le Cordon Bleurepositorio@ulcb.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hidrólisis enzimática de chenopodium quinoa willd “quinua”, determinando sus parámetros cinéticos: ph, temperatura y concentración de sustrato.
title Hidrólisis enzimática de chenopodium quinoa willd “quinua”, determinando sus parámetros cinéticos: ph, temperatura y concentración de sustrato.
spellingShingle Hidrólisis enzimática de chenopodium quinoa willd “quinua”, determinando sus parámetros cinéticos: ph, temperatura y concentración de sustrato.
Terry Calderón, Víctor Manuel
Quinua
Cereal
Hidrolizados proteicos
quinua
cereal
hydrolyzed proteins
Alimentos y bebidas
Negocios, Administración
Nutrición, Dietética
title_short Hidrólisis enzimática de chenopodium quinoa willd “quinua”, determinando sus parámetros cinéticos: ph, temperatura y concentración de sustrato.
title_full Hidrólisis enzimática de chenopodium quinoa willd “quinua”, determinando sus parámetros cinéticos: ph, temperatura y concentración de sustrato.
title_fullStr Hidrólisis enzimática de chenopodium quinoa willd “quinua”, determinando sus parámetros cinéticos: ph, temperatura y concentración de sustrato.
title_full_unstemmed Hidrólisis enzimática de chenopodium quinoa willd “quinua”, determinando sus parámetros cinéticos: ph, temperatura y concentración de sustrato.
title_sort Hidrólisis enzimática de chenopodium quinoa willd “quinua”, determinando sus parámetros cinéticos: ph, temperatura y concentración de sustrato.
author Terry Calderón, Víctor Manuel
author_facet Terry Calderón, Víctor Manuel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Terry Calderón, Víctor Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Quinua
Cereal
Hidrolizados proteicos
quinua
cereal
hydrolyzed proteins
topic Quinua
Cereal
Hidrolizados proteicos
quinua
cereal
hydrolyzed proteins
Alimentos y bebidas
Negocios, Administración
Nutrición, Dietética
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Alimentos y bebidas
Negocios, Administración
Nutrición, Dietética
description Se Teniendo en cuenta que un producto, como la “quinua” es lo suficientemente nutritivo y digerible; es necesario que tenga un grado de hidrólisis que permita solubilizar la proteína, almidón, fibras, etc. cambiando sus propiedades organolépticas para hacerlo más aceptable y aprovechable. Por ello la investigación se orientó a determinar los parámetros cinéticos de pH, temperatura y concentración de sustrato que permitan el proceso de hidrólisis de harina de “quinua” en una proporción de 1 en 10 partes de agua, previamente gelatinizada, a la cual se le adicionó una suspensión de enzimas equivalente a 1,5g/1000 g (50% de alpha amilasa y 50 % de proteasa). Con lo cual se logro solubilizar las proteínas y reducir el almidón a azucares reductores, obteniéndose un producto liquido a una concentración promedio del 8,5 %, que fue posteriormente concentrado a 45 % de sólidos totales.El proceso de hidrólisis permite obtener sobre la base de 1 kilo de harina de “quinua” el 80 a 85 % de material hidrolizado del 20 al 15 % de residuos celulósicos, proteínas e hidratos de carbono, no digeribles por las enzimas. Las experiencias realizadas dieron como resultado los valores óptimos10,0% concentración de sustrato; 60º C de temperatura; 5.0 pH y concentración de enzimas: 1,5 g/ 1000 g. El sistema permite obtener sobre una base de cálculo de 1 kilo, los siguientes valores % de proteínas hidrolizadas: 74,00; % de azucares reductores: 94,00.
publishDate 2014
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-12-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14546/173
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.36955/RIULCB.2014v1n2.003
url https://hdl.handle.net/20.500.14546/173
https://doi.org/10.36955/RIULCB.2014v1n2.003
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Le Cordon Bleu
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ULCB-Institucional
instname:Universidad Le Cordon Bleu
instacron:ULCB
instname_str Universidad Le Cordon Bleu
instacron_str ULCB
institution ULCB
reponame_str ULCB-Institucional
collection ULCB-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/173/1/11.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 669e8d5cf64513a3bbc74b70063f12d7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Le Cordon Bleu
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulcb.edu.pe
_version_ 1814628960678445056
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).