Parámetros de incubación del fermento de Lactobacillus sanfranciscensis y Candida milleri para su aplicación en pan campesino
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo consistió en obtener los parámetros óptimos de fermento natural para ser aplicado en la elaboración de pan campesino. Para lo cual, se inició con la formulación estándar del fermento cuya composición fue 54.5 % de agua y 45.5 % de harina integral de trigo, que fue po...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Le Cordon Bleu |
| Repositorio: | ULCB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/164 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14546/164 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fermento natural Lactobacillus sanfranciscensis Candida milleri Perfil de textura instrumental Pan campesino. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| id |
ULCB_03af6d5026f04c5df450d4ef5017e647 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/164 |
| network_acronym_str |
ULCB |
| network_name_str |
ULCB-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Parámetros de incubación del fermento de Lactobacillus sanfranciscensis y Candida milleri para su aplicación en pan campesino |
| title |
Parámetros de incubación del fermento de Lactobacillus sanfranciscensis y Candida milleri para su aplicación en pan campesino |
| spellingShingle |
Parámetros de incubación del fermento de Lactobacillus sanfranciscensis y Candida milleri para su aplicación en pan campesino Haro Fernandez, Luis Alberto Fermento natural Lactobacillus sanfranciscensis Candida milleri Perfil de textura instrumental Pan campesino. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| title_short |
Parámetros de incubación del fermento de Lactobacillus sanfranciscensis y Candida milleri para su aplicación en pan campesino |
| title_full |
Parámetros de incubación del fermento de Lactobacillus sanfranciscensis y Candida milleri para su aplicación en pan campesino |
| title_fullStr |
Parámetros de incubación del fermento de Lactobacillus sanfranciscensis y Candida milleri para su aplicación en pan campesino |
| title_full_unstemmed |
Parámetros de incubación del fermento de Lactobacillus sanfranciscensis y Candida milleri para su aplicación en pan campesino |
| title_sort |
Parámetros de incubación del fermento de Lactobacillus sanfranciscensis y Candida milleri para su aplicación en pan campesino |
| author |
Haro Fernandez, Luis Alberto |
| author_facet |
Haro Fernandez, Luis Alberto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Minaya Aguero, Carmen del Pilar |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Haro Fernandez, Luis Alberto |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fermento natural Lactobacillus sanfranciscensis Candida milleri Perfil de textura instrumental Pan campesino. |
| topic |
Fermento natural Lactobacillus sanfranciscensis Candida milleri Perfil de textura instrumental Pan campesino. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| description |
El objetivo del presente trabajo consistió en obtener los parámetros óptimos de fermento natural para ser aplicado en la elaboración de pan campesino. Para lo cual, se inició con la formulación estándar del fermento cuya composición fue 54.5 % de agua y 45.5 % de harina integral de trigo, que fue posteriormente sometida a tres temperaturas de incubación 20, 24 y 28 °C tomando como parámetro final de control un pH de 4, con los cuales se elaboraron tres panes campesinos, que fueron evaluados sensorialmente en cuanto a la forma ovalada, la apariencia de la costra, la masticabilidad, el gusto ácido y la apariencia de la miga. Estos atributos fueron calificados mediante escala hedónica de 5 puntos, para posteriormente compararlo con la calificación de un pan campesino artesanal del “El Pan de la Chola”. La evaluación sensorial fue realizada por un panel conformado por 7 jueces expertos en producción de panes artesanales, que involucró docentes gastronómicos de la Universidad Le Cordon Bleu Perú. Se seleccionó el fermento cultivado a 24 °C por presentar valores superiores en cuanto a la forma ovalada, la apariencia de la costra, la masticabilidad, el gusto ácido y la apariencia de la miga de puntajes de 3.41; 4.24; 4.67; 4.00 y 5 respectivamente. Asimismo, se cuantificó la presencia de BAL (Bacterias Acido-Lácticas), ya que son el agente principal de la fermentación láctica para la obtención del pan campesino, la cual tuvo un recuento de 79 x 107 de UFC/g de BAL. Finalmente, el perfil de textura instrumental el cual mostró que el pan campesino tuvo un valor de dureza de 10.41 kgf, una cohesividad de 0.42 gf, una elasticidad de 0.87 gf, una gomosidad de 4386,61 gf y una masticabilidad de 3810.05 gf, perfil que permitirá caracterizar el pan campesino y servirá como parámetro de calidad para otras variantes de este pan. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-06T16:53:56Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-06T16:53:56Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14546/164 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14546/164 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Le Cordon Bleu |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ULCB-Institucional instname:Universidad Le Cordon Bleu instacron:ULCB |
| instname_str |
Universidad Le Cordon Bleu |
| instacron_str |
ULCB |
| institution |
ULCB |
| reponame_str |
ULCB-Institucional |
| collection |
ULCB-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/164/1/TESIS%20-%20HARO%20FERNANDEZ%20-%20GASTRONOMIA%20Y%20ARTE%20CULINARIO.pdf http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/164/2/license_rdf http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/164/3/license.txt http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/164/4/TESIS%20-%20HARO%20FERNANDEZ%20-%20GASTRONOMIA%20Y%20ARTE%20CULINARIO.pdf.txt http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/164/5/TESIS%20-%20HARO%20FERNANDEZ%20-%20GASTRONOMIA%20Y%20ARTE%20CULINARIO.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a901de3daa3a85b6223a2f631967ea4 c06ce59d759d65de06521f2b98edc64b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2296bc3957b856afeca7e67736d1f24f 185f5b410f0a004244b05b9e832deb84 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Le Cordon Bleu |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ulcb.edu.pe |
| _version_ |
1814628960686833664 |
| spelling |
Minaya Aguero, Carmen del PilarHaro Fernandez, Luis Alberto2020-03-06T16:53:56Z2020-03-06T16:53:56Z2020https://hdl.handle.net/20.500.14546/164El objetivo del presente trabajo consistió en obtener los parámetros óptimos de fermento natural para ser aplicado en la elaboración de pan campesino. Para lo cual, se inició con la formulación estándar del fermento cuya composición fue 54.5 % de agua y 45.5 % de harina integral de trigo, que fue posteriormente sometida a tres temperaturas de incubación 20, 24 y 28 °C tomando como parámetro final de control un pH de 4, con los cuales se elaboraron tres panes campesinos, que fueron evaluados sensorialmente en cuanto a la forma ovalada, la apariencia de la costra, la masticabilidad, el gusto ácido y la apariencia de la miga. Estos atributos fueron calificados mediante escala hedónica de 5 puntos, para posteriormente compararlo con la calificación de un pan campesino artesanal del “El Pan de la Chola”. La evaluación sensorial fue realizada por un panel conformado por 7 jueces expertos en producción de panes artesanales, que involucró docentes gastronómicos de la Universidad Le Cordon Bleu Perú. Se seleccionó el fermento cultivado a 24 °C por presentar valores superiores en cuanto a la forma ovalada, la apariencia de la costra, la masticabilidad, el gusto ácido y la apariencia de la miga de puntajes de 3.41; 4.24; 4.67; 4.00 y 5 respectivamente. Asimismo, se cuantificó la presencia de BAL (Bacterias Acido-Lácticas), ya que son el agente principal de la fermentación láctica para la obtención del pan campesino, la cual tuvo un recuento de 79 x 107 de UFC/g de BAL. Finalmente, el perfil de textura instrumental el cual mostró que el pan campesino tuvo un valor de dureza de 10.41 kgf, una cohesividad de 0.42 gf, una elasticidad de 0.87 gf, una gomosidad de 4386,61 gf y una masticabilidad de 3810.05 gf, perfil que permitirá caracterizar el pan campesino y servirá como parámetro de calidad para otras variantes de este pan.spaUniversidad Le Cordon BleuPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Fermento naturalLactobacillus sanfranciscensisCandida milleriPerfil de textura instrumentalPan campesino.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Parámetros de incubación del fermento de Lactobacillus sanfranciscensis y Candida milleri para su aplicación en pan campesinoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:ULCB-Institucionalinstname:Universidad Le Cordon Bleuinstacron:ULCBSUNEDUGastronomía y Gestión EmpresarialUniversidad Le Cordon Bleu. Facultad de Administración y NegociosLicenciado en Gastronomía y Arte Culinario9633972https://orcid.org/0000-0002-4087-942276599027012096Jordan Suárez, Óscar BenjaminHuatuco Lozano, Maribel MargotMinaya Aguero, Carmen del Pilarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS - HARO FERNANDEZ - GASTRONOMIA Y ARTE CULINARIO.pdfTESIS - HARO FERNANDEZ - GASTRONOMIA Y ARTE CULINARIO.pdfapplication/pdf5519102http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/164/1/TESIS%20-%20HARO%20FERNANDEZ%20-%20GASTRONOMIA%20Y%20ARTE%20CULINARIO.pdf5a901de3daa3a85b6223a2f631967ea4MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/164/2/license_rdfc06ce59d759d65de06521f2b98edc64bMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/164/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTEXTTESIS - HARO FERNANDEZ - GASTRONOMIA Y ARTE CULINARIO.pdf.txtTESIS - HARO FERNANDEZ - GASTRONOMIA Y ARTE CULINARIO.pdf.txtExtracted texttext/plain154446http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/164/4/TESIS%20-%20HARO%20FERNANDEZ%20-%20GASTRONOMIA%20Y%20ARTE%20CULINARIO.pdf.txt2296bc3957b856afeca7e67736d1f24fMD54open accessTHUMBNAILTESIS - HARO FERNANDEZ - GASTRONOMIA Y ARTE CULINARIO.pdf.jpgTESIS - HARO FERNANDEZ - GASTRONOMIA Y ARTE CULINARIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5636http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/164/5/TESIS%20-%20HARO%20FERNANDEZ%20-%20GASTRONOMIA%20Y%20ARTE%20CULINARIO.pdf.jpg185f5b410f0a004244b05b9e832deb84MD55open access20.500.14546/164oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/1642022-01-07 10:19:25.701open accessRepositorio de la Universidad Le Cordon Bleurepositorio@ulcb.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).