Estudio de opinión estudiantil sobre preferencia por carreras profesionales, 2015 y 2016 - Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en la Universidad Peruana de las Américas, durante los años 2015 y 2016, tomándose como parámetro de medición el Estudio de Opinión Estudiantil sobre preferencia por carreras profesionales, de allí que el propósito de la presente investigación consistió en obtene...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana de Las Américas |
Repositorio: | ULASAMERICAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:192.168.10.17:upa/100 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/100 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Preferencia Posicionamiento Demanda laboral |
Sumario: | La presente investigación se realizó en la Universidad Peruana de las Américas, durante los años 2015 y 2016, tomándose como parámetro de medición el Estudio de Opinión Estudiantil sobre preferencia por carreras profesionales, de allí que el propósito de la presente investigación consistió en obtener información oportuna y confiable que permita plantear nuevas estrategias en la UPA en concordancia con las expectativas y opinión estudiantil de los jóvenes que desean elegir una carrera del futuro. El presente estudio se justificó por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y en base a los beneficios que genera para la Universidad. El estudio se sustenta en el nivel de preferencia de las carreras profesionales y su posicionamiento en el mercado. Metodológicamente el trabajo investigativo se aborda desde la perspectiva de los tipos de estudio descriptivo y diseño longitudinal de tendencia. Para la contratación de la hipótesis se utilizó la “tabla de frecuencia absoluta y relativa”, donde se plantearon dos hipótesis, aceptando en todos los casos la hipótesis alternativa, lo que permitió llegar a las siguientes conclusiones: (1) Los resultados de la encuesta del 2016, evidencian que las carreras profesionales de ingeniería civil (14%), arquitectura (10%), ingeniería mecatrónica (10%) y medicina humana (5%) tienen alto nivel de preferencia, sin embargo, la Universidad Peruana de las Américas no oferta estas carreras a la comunidad universitaria, a pesar que estas carreras experimentaron un crecimiento mayor en el 2015, donde ingeniería civil alcanzó el 23%, medicina humana 18.4%, ingeniería mecatrónica 13.4% y arquitectura 9.2%. (2) Los resultados confirman, que las carreras profesionales ofertadas por la Universidad Peruana de las Américas mantienen un alto nivel de posicionamiento en el mercado universitario, respaldado por el 39.8% de las preferencias en el 2015 y por el 41% en el 2016, producto de la implementación de las estrategias, ubicación geográfica, plana docente altamente calificado, gestión de calidad académica, infraestructura, entre otros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).