Valoración de la pericia psicológica en los delitos de violencia familiar 2021

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se tiene como objetivo terminar en que forma la valoración de las pericias psicológicas en delito de violencia familiar que vienen presentado los diferentes procesos sobre violencia familiar. La violencia familiar y en especial la violencia contra la mujer viene siendo un fenó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mazzarri Castillo, Dante Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Las Américas
Repositorio:ULASAMERICAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:192.168.10.17:upa/2549
Enlace del recurso:http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/2549
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Pericias psicológicas
Valoración
Perito
Carga procesal
Despacho judicial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se tiene como objetivo terminar en que forma la valoración de las pericias psicológicas en delito de violencia familiar que vienen presentado los diferentes procesos sobre violencia familiar. La violencia familiar y en especial la violencia contra la mujer viene siendo un fenómeno universal, pues es el que mayor perjuicios causa a la sociedad porque daña a la familia, siendo este el núcleo de toda sociedad. Entre los agravios con mayor frecuencia que se pueden ver en este tipo de delitos son la violencia física, sexual y psicológica, siendo esta última es uno de los más difíciles de identificar y de evaluar debido a que no deja marcas visibles, siendo difícil percibir la frecuencia e impacto psicológico que se ha ocasionado en las victimas. Ante ello, los síntomas más frecuentes en las agresiones intrafamiliares son las crisis de angustia, fobias, trastornos de estrés (cuadros de ansiedad), abuso en el consumo de sustancias alucinógenas, depresión y en el caso de los menores suelen ser diagnosticados con desordenes funcionales del organismo como son la incontinencia urinaria y otros. Algunos autores indican que entre algunas secuelas que sufren las mujeres maltratadas por índole psicológica, es que estas se ven obligadas a modificar sus rutinas y padecer trastornos de sueño con pesadillas recurrentes o relacionadas a los eventos de violencia que han sufrido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).