Implementación de un sistema de inventario para el control de materiales eléctricos en la empresa G&E Automatización y Tecnología S.A.C. Lima, 2021
Descripción del Articulo
El Siguiente Trabajo de Investigación Propuesto Se basa en el Desarrollo de un sistema de Inventario para optimizar la gestión de los materiales eléctricos, El objetivo principal es Plantear la Ejecución de un Software de Inventario para generar un control adecuado del almacén al mismo tiempo permit...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Las Américas |
Repositorio: | ULASAMERICAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:192.168.10.17:upa/1661 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/1661 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema de inventario Almacén Sistematización Control http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01 |
Sumario: | El Siguiente Trabajo de Investigación Propuesto Se basa en el Desarrollo de un sistema de Inventario para optimizar la gestión de los materiales eléctricos, El objetivo principal es Plantear la Ejecución de un Software de Inventario para generar un control adecuado del almacén al mismo tiempo permita el acceso a la información de una manera segura. La metodología seleccionada para el modelado de la Aplicación fue “RUP” junto con el lenguaje de programación “Visual Studio .NET” y la Base de Datos “SQL-Server”, la metodología de investigación es de Enfoque “Cuantitativo” Tipo “Exploratorio” Diseño “Pre-Experimental” la Población estuvo establecido por 9 empleados de la Empresa G&E Automatización y Tecnología S.A.C. en tanto a la muestra no fue consideró por ser una población muy limitada por tal motivo se seleccionó toda la población, la Técnica Empleada para la recopilación de datos fue la “Encuesta” y el Instrumento de recolección de datos utilizado es el “Cuestionarios” con la escala de liker de 0,1,2,3,4 Los Resultados Descriptivos Extraídos se muestran continuación: • Respecto a la variable dependiente en el pre-test el “66.67%” de los empleados indicó nivel bajo, En tanto el “33.33%” indicó nivel medio, con respecto al post-test, el “11.11%” de los empleados señaló nivel medio, y el “88.89%” señaló nivel alto. • En cuanto a la primera dimensión en el pre-test el “77.78%” de los encuestados indicó nivel bajo, y el “22.22%” indicó nivel medio, con respecto al post-test, el “33.33%” de los encuestados señaló nivel medio y el 66.67% señaló nivel alto. • En cuanto a la segunda dimensión en el pre-test el “88.89%” de los encuestados indicó nivel bajo, mientras el “11.11%” indicó nivel medio, con respecto al post-test, el “44.44%” de los empleados señaló nivel medio y el 55.56% señaló nivel alto. • En cuanto a la tercera dimensión en el pre-test el “66.67%” de los Empleados indicó nivel bajo, mientras el “33.33%” indicó nivel medio, con respecto al post-test, el “22.22%” de los empleados señaló nivel medio, y el “77.78%” señaló nivel alto. • En cuanto a la cuarta dimensión en el pre-test el “55.56%” de los empleados encuestados indicó nivel bajo, mientras el 44.44% indicó nivel medio, con respecto al post-test, el “22.22%” de los empleados señaló nivel medio y el “77.78%” señaló nivel alto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).