La Buena Fe En La Invalidez Del Matrimonio, Peru, 2019
Descripción del Articulo
Dentro del Derecho de Familia podemos ver que nuestro ordenamiento civil contempla la institución del divorcio dentro de los cuales existe trece causales, y además se contempla la figura de invalidez del matrimonio, el presente trabajo se enfoca en esta figura jurídica siendo el título de la present...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Las Américas |
Repositorio: | ULASAMERICAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:192.168.10.17:upa/585 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/585 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | La Buena Fe Matrimonio Invalidez del Matrimonio Cónyuge |
Sumario: | Dentro del Derecho de Familia podemos ver que nuestro ordenamiento civil contempla la institución del divorcio dentro de los cuales existe trece causales, y además se contempla la figura de invalidez del matrimonio, el presente trabajo se enfoca en esta figura jurídica siendo el título de la presente investigación el de “ La buena fe en la invalidez del matrimonio comprendida en el artículo 274 numeral 3 del Código Civil Peruano ” , comprendiendo la investigación: tiene como objetivo del presente trabajo analizar principalmente como se acredita la buena fe en la invalidez del matrimonio por parte del conyugue con quien se celebró el segundo matrimonio y el cual se va a pedir la invalidez, quienes participan es esta figura jurídica son el conyugue casado previo a un primer matrimonio y el conyugue del segundo matrimonio y del cual debemos analizar como probar que actuó de buena fe, el método que utilizare será el método deductivo ya que iniciare de datos doctrinarios y análisis normativos y con los cuales llegara a conclusiones especificas con lo que se evidenciara la importancia del presente trabajo el cual está compuesto de la siguiente manera: En el primer capítulo tenemos el problema de la investigación con la descripción de la realidad problemática, el planteamiento del problema tanto problema general como problemas específicos, también los objetivos de la investigación con su justificación e importancia, y sus limitaciones. En el segundo capítulo se ha descrito el marco teórico, los antecedentes tanto internacionales como nacionales, señalando las bases teóricas y la definición de términos básicos. iii En el tercer capítulo se detalla la metodología de la investigación, el enfoque de la investigación, cuáles son sus variables, así como su operacionalización de las variables, señalando las hipótesis tanto general como las específicas, así mismo los tipos de investigación utilizados, así como el diseño de la investigación y las técnicas e instrumentos de recolección de datos empleados. En el cuarto capítulo se ha señalado los resultados, el análisis de los resultados, así también la discusión y las conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).