Propuesta de Neurociencia para Mejorar El Aprendizaje en La Universidad Peruana De Las Américas
Descripción del Articulo
La finalidad del presente estudio ha sido realizar en primer lugar una investigación descriptiva exploratoria, para luego elaborar una propuesta de Neurociencia orientada mejorar el aprendizaje en la Universidad Peruana de Las Américas (UPA), estudio centrado en los alumnos del cuarto ciclo académic...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Las Américas |
Repositorio: | ULASAMERICAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:192.168.10.17:upa/343 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/343 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neurociencia Aprendizaje Mielinización Sinapsis Propuesta Cerebro Neurona Sueño |
Sumario: | La finalidad del presente estudio ha sido realizar en primer lugar una investigación descriptiva exploratoria, para luego elaborar una propuesta de Neurociencia orientada mejorar el aprendizaje en la Universidad Peruana de Las Américas (UPA), estudio centrado en los alumnos del cuarto ciclo académico de las Escuela profesionales de Administración y Ciencias empresariales y los docentes de las referidas Escuelas con una población muestral total de 128 personas. La importancia del estudio radica en que respecto la Neurociencia, existe un limitado conocimiento sobre ella y según los neurocientíficos afirman contundentemente que el conocimiento de los aspectos relacionados con el cerebro tiene mucha incidencia en el aprendizaje de los alumnos en los diversos niveles y modalidades; ciencia nueva pero de mucha importancia para el aprendizaje , la misma que va a servir para lograr competencias holísticas a nivel universitario , por lo que es necesario que la Neurociencia se considere dentro del plan de estudios en el área de Formación General y sea extensiva a todas las escuelas profesionales de la Universidad , concordantes con los últimos lineamientos de la nueva ley universitaria N° 30220 que permite a las entidades de educación superior desarrollen disciplinas innovadoras para el mejoramiento de la calidad en educación . La segunda parte del estudio es explicativo propositivo. Los resultados muestran que existe ciertas limitaciones del conocimiento de la Neurociencia, se percibe que los docentes conocen la materia en un 48.1 % , que según baremo se encuentra dentro del 34.34 al 66.66 % por lo tanto se ubican en el nivel regular mientras que los estudiantes tienen conocimiento en un porcentaje de menor equivalente al 23.4 % que según baremo se encuentra entre 00.00 y el 33.33 % o sea se ubican en el nivel bajo. Realizada la primera parte investigación se elaboró la propuesta correspondiente, la misma que ha sido validada mediante la técnica Delphi, para lo cual se ha seleccionado expertos en la materia, los mismos que han dado sus respuesta todos ellos en forma positiva, por lo que la presente investigación tiene carácter científico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).