Uso de textos ícono verbales para mejorar la lectoescritura en estudiantes de primero de primaria de la institución educativa José Abelardo Quiñones, Piura, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación se inició considerando el problema ¿De qué manera el uso de textos ícono verbales mejora la lectoescritura en estudiantes de primero de primaria de la I.E José Abelardo Quiñones, Piura, 2024? debido a que se observaron dificultades para identificar contenidos literales, rea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Julca Peña, Gladiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/39660
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/39660
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escritura
Lectoescritura
Lectura
Textos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se inició considerando el problema ¿De qué manera el uso de textos ícono verbales mejora la lectoescritura en estudiantes de primero de primaria de la I.E José Abelardo Quiñones, Piura, 2024? debido a que se observaron dificultades para identificar contenidos literales, realizar inferencias, emitir juicios, segmentar palabras, aplicar palabras de secuencialidad, baja utilización de adjetivos al escribir, etc. El objetivo fue determinar de qué manera los textos ícono verbales mejoran la lectoescritura en estudiantes de dicha institución. La investigación fue cuantitativa, de nivel explicativo, con diseño pre experimental de un solo grupo con pretest y postest, seleccionando por muestreo no probabilístico intencional a 27 estudiantes. La técnica empleada fue la observación y como instrumento la lista de cotejo, validado por juicio de tres expertos, con una confiabilidad buena obtenida mediante kr20 igual a 0.80. La investigación se desarrolló bajo principios éticos. Como resultados se obtuvo que la lectoescritura mejoró de un nivel deficiente (62.96 %) en el pretest a un nivel normal (55.56 %) en el postest. Asimismo, en la prueba de hipótesis se obtuvo un p-valor igual a 0,000, menor al nivel de significancia (α=0.05), lo que significa que el uso de textos narrativos, descriptivos e instructivos con integración de elementos visuales y verbales favoreció una decodificación y comprensión de significado más diversa y efectiva para el desarrollo de capacidades comunicativas como la lectura y la escritura en estudiantes de primero de primaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).