Caracterización de la restitución simplificado de derechos arancelarios – Drawback de las empresas agroexportadoras del sector agrario del Perú: caso empresa asociación de productores de banano orgánico de salitral del distrito de salitral provincia Sullana año 2018

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se planteó como enunciado: ¿Cuáles son las características de la restitución simplificado de derechos arancelarios – DRAWBACK de las empresas agroexportadoras del sector agrario del Perú y la empresa Asociación de Productores de Banano Orgánico de Salitral del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Abanto, Carlos Agustin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/24023
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/24023
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arancel de Aduanas
Derechos Arancelarios
Declaración Aduanera de Mercancías
Empresa Agroexportadora
Regímenes Aduaneros
Valor FOB
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se planteó como enunciado: ¿Cuáles son las características de la restitución simplificado de derechos arancelarios – DRAWBACK de las empresas agroexportadoras del sector agrario del Perú y la empresa Asociación de Productores de Banano Orgánico de Salitral del distrito de Salitral provincia Sullana año 2018? Tuvo como objetivo general Determinar y describir las características de la restitución simplificado de derechos arancelarios – DRAWBACK de las empresas agroexportadoras del sector agrario del Perú y la empresa Asociación de Productores de Banano Orgánico de Salitral del distrito de Salitral provincia Sullana año 2018. Con la certeza de lograr con los objetivos propuestos se utilizó la metodología de tipo descriptiva, nivel no experimental, diseño transversal. De los resultados: En la empresa el 80% de los encuestados desconoce el adecuado procedimiento para solicitar la restitución de derechos arancelarios. Asimismo, el 100% coincide al afirmar que en la empresa entre 1 a 3 de las solicitudes se rechazan anualmente. Del mismo modo el 100% de los encuestados no se encuentran conformes con la tasa correspondiente a la Restitución de Derechos Arancelarios. El 100% considera al DRAWBACK como un incentivo beneficioso. Se concluyó que, en la empresa existe desconocimiento sobre algunos aspectos que es revisión previa de documentos como son las facturas, declaraciones juradas y las modalidades del insumo importado empleado en la exportación, eso conlleva que al momento de digitalizar cometen errores en el procedimiento WEB a seguir para solicitar la restitución simplificado de los derechos arancelarios – DRAWBACK, por este motivo han sido notificados con rechazos subsanables, y al no subsanar a tiempo establecido por SUNAT esto se debe a la falta de conocimiento aduanero tributario, lo cual recae en la anulación de la solicitud del DRAWBACK por subsanación fuera de plazo lo que a su vez puede conllevar a posteriormente a una fiscalización aduanera, sanciones y multas tributarias. Hasta la fecha la empresa no ha sido fiscalizada por este beneficio. Asimismo, muestran la disconformidad con el porcentaje correspondiente a la tasa de restitución de derechos arancelarios, ya que en los últimos años la variación de la tasa del DRAWBACK ha ido en descenso. Sin embargo, este beneficio, ha ayudado considerablemente a la empresa de manera positiva, aumentando su liquidez para los pagos a corto plazo, lo que a su vez permite mejorar su competividad en el mercado extranjero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).