Tratamiento de la maloclusión clase III con expansión palatina rápida, protracción maxilar y aparatología fija: Informe de caso clínico
Descripción del Articulo
Si bien las maloclusiónes clase III son las de menor prevalencia, son también las más difíciles de tratar, su etiología multifactorial con una fuerte base genética precisa mayor atención en el diagnóstico y plan de tratamiento sin dejar de lado la predisposición y colaboración del paciente para cons...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/9543 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/9543 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maloclusión Hyrax Protracción maxilar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Si bien las maloclusiónes clase III son las de menor prevalencia, son también las más difíciles de tratar, su etiología multifactorial con una fuerte base genética precisa mayor atención en el diagnóstico y plan de tratamiento sin dejar de lado la predisposición y colaboración del paciente para conseguir los objetivos. Se reporta el caso de un paciente de sexo femenino de 13 años de edad que presentaba maloclusión clase III y dentición permanente temprana; tratado con expansión rápida del maxilar, protracción maxilar y aparatología fija. Al finalizar el tratamiento se consiguió corregir la maloclusión clase III, la relación maxilomandibular, molar y canina además una oclusión funcional y estética con un perfil facial armónico con mayor disposición para sonreír y mejor autoestima del paciente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).