Autoestima y depresión en adolescentes con embarazo precoz en la zona rural Fundo Puquio Castilla sector 2 Cañete, 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoestima y la depresión en la población de estudio. Utilizando una metodología de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico, de nivel descriptivo y correlacional, con un Diseño epidemiológico baj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Arias, Brian Edgardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/30575
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/30575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Autoestima
Depresión
Embazo Precoz
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoestima y la depresión en la población de estudio. Utilizando una metodología de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico, de nivel descriptivo y correlacional, con un Diseño epidemiológico bajo el criterio descriptivo. Se utilizo un muestro no probabilístico por conveniencia propia donde estuvo conformados por 45 Adolescentes. Para la recolección de datos se aplicaron la Escala de Autoestima de Rossemberg y la Escala de Auto-Medición de la Depresión (EAMD) de Zung, para la contratación de la hipótesis se utilizó el estadístico Rho de Sperman Encontrando que el nivel de correlación -0,036, nivel de correlación inversa baja y un P valor 0,816> 0.05 aceptando la hipótesis nula; el 63% de los alumnos pertenecen a un nivel de autoestima es baja y el 100% de los adolescentes se encuentran en una sintomatología sin síntomas depresivos, llegando a la conclusión de que existe una relación inversa nula entre la autoestima y la depresión en adolescentes con embarazo precoz el cual indica que no hay una fuerza de relación suficiente para determinar su correlación entre las variables en la población de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).