Cultura financiera de las micro y pequeña empresa del sector educación, caso: Perú Intelectual SCRL. Juliaca, 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo general Describir la cultura financiera de las micro y pequeña empresa del sector educación, caso: Perú Intelectual SCRL, Juliaca 2020. La investigación es no experimental – descriptivo de tipo aplicativo y de caso, para lo cual se realizó una muestra de 21 tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calli Ventura, Rosa Yanet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/23591
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/23591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura Financiera
Ahorro
Crédito
Seguros
Medios de Pago
Presupuesto
Inversión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo general Describir la cultura financiera de las micro y pequeña empresa del sector educación, caso: Perú Intelectual SCRL, Juliaca 2020. La investigación es no experimental – descriptivo de tipo aplicativo y de caso, para lo cual se realizó una muestra de 21 trabajadores de la empresa, utilizando como instrumento las encuestas, la cual fue formulada con 22 preguntas, que contaron con las siguientes dimensiones: Cultura financiera en cuanto a Ahorro y Crédito, Seguros, Medios de Pagos, Presupuesto e Inversión, obteniendo los siguientes resultados: Respecto al objetivo específico 1: Se concluye que la cultura financiera en cuanto a su dimensión del ahorro y crédito, los trabajadores de empresa no practican el ahorro, sin embargo tienen poco conocimiento acerca de créditos, intereses y riesgos de pago. Respecto al objetivo específico 2: Se concluye que los trabajadores presentan un escaso conocimiento en cuanto a seguros y a los beneficios de estos, ya sea seguro de vida o de vivienda. Respecto al objetivo específico 3: Se concluye que los trabajadores en su mayoría utilizan el efectivo para poder realizar sus compras y/o ventas, desconociendo los otros medios de pago. Respecto al objetivo específico 4: Se concluye que solo a veces llevan un control de sus gastos e ingresos, también se describe que tienen poco conocimiento en cuanto a inversión sobre un negocio, ya sea una empresa o bien inmueble. En cambio estarían dispuestos a correr el riesgo de inversión siempre y cuando estén informados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).