Exportación Completada — 

“Efectividad del diclofenaco sódico y ketorolaco como profilaxis analgésica, en cirugía de terceras molares retenidas, en pacientes de la clínica odontológica Uladech Católica, distrito de Chimbote, provincia Del Santa, departamento de Áncash, año 2018”

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo comparar la efectividad del diclofenaco sódico y ketorolaco, administrado vía oral, como profilaxis analgésica para reducir el dolor posoperatorio en cirugía de terceras molares retenidas. Metodología: de tipo: cuantitativa, experimental, prospectivo, longitud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernandez Rodriguez, Oswaldo Hasson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/16046
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/16046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:AINE
Diclofenaco sódico
Ketorolaco
Profilaxis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo comparar la efectividad del diclofenaco sódico y ketorolaco, administrado vía oral, como profilaxis analgésica para reducir el dolor posoperatorio en cirugía de terceras molares retenidas. Metodología: de tipo: cuantitativa, experimental, prospectivo, longitudinal, analítico; con un nivel: explicativo; y un diseño experimental puro, la muestra estuvo conformada por 42 pacientes que fueron sometidos a cirugía de terceras molares retenida, los cuales. Fueron distribuidos en tres grupos de 14 pacientes cada uno: 1.- 14 pacientes utilizaron Diclofenaco sódico vía oral como profilaxis analgésica. 2.- 14 pacientes utilizaron Ketorolaco vía oral como profilaxis analgésica. 3.- 14 pacientes no utilizaron profilaxis analgésica, es decir sin AINE. Resultados: De los valores obtenidos, podemos decir que, en cuanto al rendimiento de los fármacos administrados vía oral a través del tiempo, se encuentra una diferencia significativa a favor del ketorolaco pues a las 24 horas presenta mejores valores que el diclofenaco sódico, siendo este de promedio 2.94 del ketorolaco, frente al promedio de 4.56 del diclofenaco sódico. Conclusión: Se observó eficacia de ambos fármacos como profilaxis analgésica, en cuanto a la mitiga del dolor a las 2 y 12 horas de administración vía oral; sin embargo, a las 24 horas se observa una diferencia del efecto analgésico del ketorolaco sobre el diclofenaco sódico en cuanto a la intensidad del dolor, dando respuesta a los objetivos podemos afirmar, que a los pacientes que no se les administro ningún AINE preoperatorio, la intensidad del dolor fue mucho mayor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).