Caracterización de los determinantes biosocioeconómicos de los adolescentes del barrio de Picup Bajo – Huaraz, 2020

Descripción del Articulo

Los determinantes biosocioeconómicos se evidencia repercutido en la salud del adolescente, el grado de instrucción y el saneamiento básico es deficiente. Por lo tanto, se propone la siguiente investigación cuyo objetivo fue determinar la caracterización de los determinantes biosocioeconómicos de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Trujillo, Yaly Dalyla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/30626
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/30626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Determinantes Biosocioeconómicos
Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Los determinantes biosocioeconómicos se evidencia repercutido en la salud del adolescente, el grado de instrucción y el saneamiento básico es deficiente. Por lo tanto, se propone la siguiente investigación cuyo objetivo fue determinar la caracterización de los determinantes biosocioeconómicos de los adolescentes del barrio de Picup bajo Huaraz – 2020. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental, con una muestra de 31 adolescentes a quienes se les aplicó un cuestionario sobre los determinantes biosocioeconómicos y se llegó a los siguientes Resultados, la mayoría de los adolescentes son de sexo masculino 58% (18), con edad promedio de 15 a 17 años 61% (19), el grado de instrucción de las madres 58,1% (18), y adolescentes es secundaria completa /incompleta 67,7% (21), la vivienda es unifamiliar 54.9% (19) propia 61,3%, abastecimiento de agua es conexión domiciliaria 54.8%(17), combustible para cocinar es leña y carbón 51.6% (16), la energía eléctrica es permanente 80.6% (25), la disposición de la basura es enterrar, quemar y el carro colector 64.5% (20), que pasa al menos 2 veces por semana con 54.9%(17). En conclusión, más de la mitad de los adolescentes son de sexo masculino de 15 a 17 años, cuentan con vivienda unifamiliar y tenencia propia, el material de techo es estera con paredes de adobe y piso de tierra, cuentan con abastecimiento de agua y baño propio, la disposición de basura es quemar, enterrar y el carro recolector que pasa 2 veces por semana y el ingreso económico de la mayoría es menor de 750 soles
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).