Exportación Completada — 

Caracterización de gestión de calidad y formalización de las mypes en el sector comercio rubro transportes a nivel nacional en la provincia de Leoncio Prado período 2015 - 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación que tuvo como objetivo general, analizar de qué manera influye la gestión de calidad de trasportes a nivel nacional, en el período 2015 - 2016, ha empleado el enfoque de investigación cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal. El recojo de datos se realizó en un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Armas Moreno, Roberto Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/1012
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/1012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión
Calidad
Formalización
MYPES
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación que tuvo como objetivo general, analizar de qué manera influye la gestión de calidad de trasportes a nivel nacional, en el período 2015 - 2016, ha empleado el enfoque de investigación cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal. El recojo de datos se realizó en una población constituida por 25 MYPES, se trabajó con el muestreo probabilístico sistemático, empleándose como técnica e instrumento a la encuesta y cuestionario respectivamente, llegándose a la conclusión de que la capacitación efectiva influye decididamente en la gestión de calidad de las MYPES. Además se identificaron las principales características de la capacitación, se conoció que es importante capacitar a las MYPES, se determinaron las principales características del servicio la importancia que tiene para las MYPES comerciales, en el período 2015 – 2016. Actualmente, la economía mundial avanza a una velocidad acelerada hacia la globalización de la tecnología, la cultura y en todas las esferas del quehacer de la humanidad, así se plantean grandes retos a los países y especialmente a las micro y pequeñas empresas, en adelante MYPES, por cuanto deben encontrar los medios que les permita subsistir con sus escasos recursos, a pesar de que son las que lograr generar muchas fuentes de empleo, mejora de la competitividad y sobre todo el crecimiento de un país. En Perú, actualmente existen importantes crecimiento de las MYPES las cuales conforman el grueso del tejido empresarial, dado que, de las empresas existentes en el país, el 98,4% son MYPES; las mismas que aproximadamente generan el 42% de la producción nacional, proporcionando el 88% del empleo privado del país. Estos datos estarían implicando que, los rendimientos y/o productividad de las MYPES es baja, en contraposición a las medianas y grandes empresas, ya que sólo el 1.6% (que representan dichas empresas) estarían generando el 58% dela producción nacional Por lo tanto, sería importante conocer a qué se debe la baja productividad de las MYPES En este trabajo de investigación se buscará conocer dicha problemática. También cabe señalar que, otra limitación para el desarrollo de las MYPES radica en las múltiples dificultades que deben enfrentar para acceder a los servicios de desarrollo empresarial y tecnológico. La existencia de una gran variedad de sectores y sub sectores en las MYPES, así como el relativo bajo nivel educativo de los micros y pequeños empresarios, constituyen los principales impedimentos para la formación de capacidades gerenciales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).