La gestión de calidad y su influencia en los beneficios en las mypes, sector servicio – rubro carga aérea, en la Provincia Constitucional del Callao, 2018
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo general: determinar las principales características de la gestión de calidad y su influencia en los beneficios en las micro y pequeñas empresas del sector servicio – rubro carga aérea en la Provincial Constitucional del Callao, 2018. Se ha aplicado un enfoqueni...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/16852 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/16852 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Beneficios Carga aérea Influencia de la G.C. Mypes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo general: determinar las principales características de la gestión de calidad y su influencia en los beneficios en las micro y pequeñas empresas del sector servicio – rubro carga aérea en la Provincial Constitucional del Callao, 2018. Se ha aplicado un enfoquenivel cuantitativo, diseño no experimental, transversal y descriptivo, las variables objeto de estudio fueron: influencia en la gestión de calidad y sus beneficios. La investigación fue realizada con una población– muestrade5 casos en estudio MYPES, información que fue proporcionada por la DGAC. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Obteniéndose como resultados: de las características de los representantes del división prestación – carga aérea,esel 100.0% de los representantes conocen los procesos de gestión de calidad, un 45%, tienen entre 20 a 30 años, de 31 a 40 años corresponde a un 45% y un 10%mayores a 41 años de edad, el sexo femenino corresponde al 60.0% y el masculino el 40 %, un 45% tienen grado de instrucción universitaria, así mismo el45.% tienen grado instrucción secundaria y un10 % tiene maestría, se constató que el 100.0% de los representantes son los dueños de las empresas, los trabajadores representan el 70.0% tienen entre 4 a 6 trabajadores y el 30.0% tienen entre 1 a 3 trabajadores, el grado de consanguinidad de las personas que trabajan en la empresa representan el 30% de sus trabajadores son familiares, el 20.0% tienen trabajadores no familiares y 50.0% son trabajadores familiares y no familiares, las empresas están formalizadas al 100.0%, al estar formalizadas tienen personaría jurídica los cuales representan el 100.0% de las empresas. En conclusión, los representantes conocen los procesos de GC y sus beneficios en la aplicación al consumidor, pero no los aplican. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).