Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de la institución educativa particular Virgen de Guadalupe del ámbito urbano y Divino Niño Jesús Nº 1688 del ámbito urbano marginal del distrito de Chimbote y Nuevo Chimbote, en el año 2013
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo por objetivo determinar si existe diferencia entre el nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa Particular “Virgen de Guadalupe” del ámbito urbano y “divino niño Jesús Nº1688” del ámbito urbano marginal del distrito de Chimbote y n...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/1679 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/1679 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psicomotricidad Psicomotriz educativa Psicomotricidad acuática Desarrollo psicomotor Maduración Lenguaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente tesis tuvo por objetivo determinar si existe diferencia entre el nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa Particular “Virgen de Guadalupe” del ámbito urbano y “divino niño Jesús Nº1688” del ámbito urbano marginal del distrito de Chimbote y nuevo Chimbote, en el año 2013.Este trabajo pretendió dar a conocer como la psicomotricidad ha ido desarrollando los diversos niveles de la psicomotricidad en los niños de 3 y 4 años del ámbito urbano y urbano marginal del distrito de Chimbote y nuevo Chimbote respectivamente, para así poder llenar algunos vacíos existentes con relación al nivel de educación psicomotriz, del niño de educación inicial como medio de interacción con él. La metodología que se utilizó en esta investigación corresponde al tipo descriptivo simple – no experimental, ya que se encarga de recoger información de cómo se está desarrollando el nivel de psicomotricidad en los ámbitos urbano y urbano-marginal. La población estuvo conformada por 100 alumnos de la institución educativa Virgen de Guadalupe que está ubicado en el casco urbano cuenta y 73 alumnos de la institución educativa Niño Jesús Nº 1688 ubicado en el ámbito urbano marginal. A la cual se le aplico el test de psicomotricidad (TEPSI) , después de ser aplicados en su totalidad se procedió al baseado de datos según lo estipulado en el test, para luego proceder a verificar como es el nivel de desarrollo psicomotor en los niños y niñas del ámbito urbano y urbano marginal respectivamente, usando para ello gráficos circulares. Para el análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico SPSS (Stadistical Package for the Social Sciencies) versión 18.0. y para la contrastación de hipótesis la prueba no paramétrica se concluye que no existe diferencia significativa del nivel de psicomotricidad de los(as) niños(as) de 3 y 4 años entre las instituciones educativas del ámbito urbano y urbano-marginal. De los resultados obtenidos se observa que 55,1% de los niños niñas del ámbito urbano tienen un nivel normal de desarrollo de la psicomotricidad de acuerdo a su edad y también el 46,6% de los niños y niñas del ámbito urbano marginal tiene un nivel de desarrollo normal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).