Fomentando accesibilidad a las mujeres en edad fértil a los métodos anticonceptivos. Centro de salud Monterrey – Cariampampa, 2018

Descripción del Articulo

La tasa normal de mortalidad materna disminuyó en un 30% en todo el mundo, sigue siendo alta en América Latina: “En Perú la tasa de mortalidad materna es de 93 pases maternos por cada 100.000 nacidos vivos (ENDES 2010), un supuesto que envuelve variaciones sustanciales conectado a factores financier...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martel Atencia, Mary Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/4833
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/4833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fomentando
Métodos anticonceptivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id ULAD_80489562bf2b3d0c6fb5f87959392648
oai_identifier_str oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/4833
network_acronym_str ULAD
network_name_str ULADECH-Institucional
repository_id_str 3635
dc.title.es_ES.fl_str_mv Fomentando accesibilidad a las mujeres en edad fértil a los métodos anticonceptivos. Centro de salud Monterrey – Cariampampa, 2018
title Fomentando accesibilidad a las mujeres en edad fértil a los métodos anticonceptivos. Centro de salud Monterrey – Cariampampa, 2018
spellingShingle Fomentando accesibilidad a las mujeres en edad fértil a los métodos anticonceptivos. Centro de salud Monterrey – Cariampampa, 2018
Martel Atencia, Mary Cecilia
Fomentando
Métodos anticonceptivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Fomentando accesibilidad a las mujeres en edad fértil a los métodos anticonceptivos. Centro de salud Monterrey – Cariampampa, 2018
title_full Fomentando accesibilidad a las mujeres en edad fértil a los métodos anticonceptivos. Centro de salud Monterrey – Cariampampa, 2018
title_fullStr Fomentando accesibilidad a las mujeres en edad fértil a los métodos anticonceptivos. Centro de salud Monterrey – Cariampampa, 2018
title_full_unstemmed Fomentando accesibilidad a las mujeres en edad fértil a los métodos anticonceptivos. Centro de salud Monterrey – Cariampampa, 2018
title_sort Fomentando accesibilidad a las mujeres en edad fértil a los métodos anticonceptivos. Centro de salud Monterrey – Cariampampa, 2018
author Martel Atencia, Mary Cecilia
author_facet Martel Atencia, Mary Cecilia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Girón Luciano, Sonia Avelina
dc.contributor.author.fl_str_mv Martel Atencia, Mary Cecilia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fomentando
Métodos anticonceptivos
topic Fomentando
Métodos anticonceptivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description La tasa normal de mortalidad materna disminuyó en un 30% en todo el mundo, sigue siendo alta en América Latina: “En Perú la tasa de mortalidad materna es de 93 pases maternos por cada 100.000 nacidos vivos (ENDES 2010), un supuesto que envuelve variaciones sustanciales conectado a factores financieros, de tierra, disponibilidad para las administraciones de bienestar, entre otros”. A pesar de que la realidad del asunto es que en Perú, se ha dado cuenta de cómo disminuir la mortalidad materna en contraste con el año 2000, todavía hay dificultades asombrosas a la espera de tener en cuenta el objetivo final para lograr el objetivo de Milenio (1). En el mundo, la planificación familiar se percibe como la principal intercesión que salva vidas de mamás y niños (OMS 2012), a la luz del hecho de que si una mujer con la ayuda de su cómplice diseña su familia utilizando anticonceptivos viables, le hará tener la capacidad de reducir los embarazos peligrosos y posponer el origen hasta el punto en que se encuentran en circunstancias suficientes en cuanto al bienestar, la economía y la educación (1). Con respecto al interés de la planificación familiar, Perú demostró un desarrollo en las cercanías de 1992 y 2014, la utilización de anticonceptivos (todas las técnicas) se expandió al 74,6% (damas en asociación). Lo común de las técnicas actuales entre las mujeres se unió en la edad fértil, del 41,3% de cada 1992 al 52,2% de 2014 (3 de cada 4 mujeres utilizan algún tipo de anticoncepción). A partir de ahora, el MINSA ha ampliado el alcance de las técnicas preventivas con el condón femenino, inyectable mensual e implante. El interés insatisfecho por PF ha disminuido poco últimamente, de 10,2 de cada 2000 (ENDES 2000) a 8,6 de 2014 (ENDES 2014). A pesar de que, por regla general, la solicitud insatisfecha o la necesidad descuidada ha disminuido debido a la expansión en el suministro de técnicas profilácticas y la correcta utilización de las mismas, aún quedan agujeros en la población rústica y el número de habitantes en el quintil más pobre (1). Esa es la razón por la cual, últimamente, el Ministerio de Salud ha intentado esfuerzos notables para mejorar el alcance completo de las administraciones y atender la demanda de la población en las partes distintivas del bienestar sexual y conceptual, también ha creado técnicas para disminuir la mortalidad materna y mejorar la calidad de vida y la salud de las personas, que se ve afectada en gran medida por sus prácticas y esfera de la sexualidad y la reproducción , por lo que se considera un componente clave para la mejora, reforzar las actividades de salud sexual y reproductiva. Es sobresaliente que la utilización viable de la anticoncepción disminuye la cantidad de embarazos riesgosos, lo que permite a estas mujeres específicamente otorgar el embarazo hasta el punto en que se encuentren en condiciones de bienestar que les permitan esperarlo. Es importante avanzar en la actividad de una sexualidad confiable, en vista de las relaciones de correspondencia y el valor entre los géneros y la plena consideración de la integridad física de la persona, dentro de la estructura de un enfoque para disminuir la muerte materna. Por lo tanto, se ha planteado la necesidad de reforzar las actividades de planificación familiar, para garantizar que la población tenga un acceso más prominente a las técnicas preventivas, garantizando la organización de las mismas en todas las oficinas de bienestar, especialmente en las zonas rurales (2). Por tales razones en la investigación se busca evaluar la: Limitada accesibilidad de las mujeres en edad fértil al C.S. Monterrey para adquirir un método anticonceptivo de la localidad de Carianpampa, para lo cual se realizara el empleo de metodologías y técnicas que ayuden a desarrollar el trabajo, por otro lado el proyecto está alineado lo establecido por el MINSA, además se espera que el estudio sea un aporte valioso para los jefes de bienestar y para todos los expertos en bienestar que necesitan mejorar los problemas de nuestras instituciones. Está dirigido especialmente a todos los obstetras que trabajan en los diferentes establecimientos de salud de la provincia, confiando en que se contribuya para mejorar la satisfacción personal de las mujeres en edad fértil.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-03T15:01:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-03T15:01:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-08-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13032/4833
url https://hdl.handle.net/20.500.13032/4833
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Repositorio Institucional - ULADECH CATÓLICA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ULADECH-Institucional
instname:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instacron:ULADECH
instname_str Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instacron_str ULADECH
institution ULADECH
reponame_str ULADECH-Institucional
collection ULADECH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/4833/4/FOMENTANDO_METODOS_ANTICONCEPTIVOS_MARTEL_ATENCIA_MARY_CECILIA.pdf
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/4833/2/license.txt
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/4833/3/FOMENTANDO_METODOS_ANTICONCEPTIVOS_MARTEL_ATENCIA_MARY_CECILIA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d665ce19e1b0d2ea17518e42674d6d74
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bd021218798d3efaa8d20df1e2093038
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional ULADECH CATOLICA
repository.mail.fl_str_mv webmaster@uladech.edu.pe
_version_ 1837183089099407360
spelling Girón Luciano, Sonia AvelinaMartel Atencia, Mary Cecilia2018-08-03T15:01:08Z2018-08-03T15:01:08Z2018-08-03https://hdl.handle.net/20.500.13032/4833La tasa normal de mortalidad materna disminuyó en un 30% en todo el mundo, sigue siendo alta en América Latina: “En Perú la tasa de mortalidad materna es de 93 pases maternos por cada 100.000 nacidos vivos (ENDES 2010), un supuesto que envuelve variaciones sustanciales conectado a factores financieros, de tierra, disponibilidad para las administraciones de bienestar, entre otros”. A pesar de que la realidad del asunto es que en Perú, se ha dado cuenta de cómo disminuir la mortalidad materna en contraste con el año 2000, todavía hay dificultades asombrosas a la espera de tener en cuenta el objetivo final para lograr el objetivo de Milenio (1). En el mundo, la planificación familiar se percibe como la principal intercesión que salva vidas de mamás y niños (OMS 2012), a la luz del hecho de que si una mujer con la ayuda de su cómplice diseña su familia utilizando anticonceptivos viables, le hará tener la capacidad de reducir los embarazos peligrosos y posponer el origen hasta el punto en que se encuentran en circunstancias suficientes en cuanto al bienestar, la economía y la educación (1). Con respecto al interés de la planificación familiar, Perú demostró un desarrollo en las cercanías de 1992 y 2014, la utilización de anticonceptivos (todas las técnicas) se expandió al 74,6% (damas en asociación). Lo común de las técnicas actuales entre las mujeres se unió en la edad fértil, del 41,3% de cada 1992 al 52,2% de 2014 (3 de cada 4 mujeres utilizan algún tipo de anticoncepción). A partir de ahora, el MINSA ha ampliado el alcance de las técnicas preventivas con el condón femenino, inyectable mensual e implante. El interés insatisfecho por PF ha disminuido poco últimamente, de 10,2 de cada 2000 (ENDES 2000) a 8,6 de 2014 (ENDES 2014). A pesar de que, por regla general, la solicitud insatisfecha o la necesidad descuidada ha disminuido debido a la expansión en el suministro de técnicas profilácticas y la correcta utilización de las mismas, aún quedan agujeros en la población rústica y el número de habitantes en el quintil más pobre (1). Esa es la razón por la cual, últimamente, el Ministerio de Salud ha intentado esfuerzos notables para mejorar el alcance completo de las administraciones y atender la demanda de la población en las partes distintivas del bienestar sexual y conceptual, también ha creado técnicas para disminuir la mortalidad materna y mejorar la calidad de vida y la salud de las personas, que se ve afectada en gran medida por sus prácticas y esfera de la sexualidad y la reproducción , por lo que se considera un componente clave para la mejora, reforzar las actividades de salud sexual y reproductiva. Es sobresaliente que la utilización viable de la anticoncepción disminuye la cantidad de embarazos riesgosos, lo que permite a estas mujeres específicamente otorgar el embarazo hasta el punto en que se encuentren en condiciones de bienestar que les permitan esperarlo. Es importante avanzar en la actividad de una sexualidad confiable, en vista de las relaciones de correspondencia y el valor entre los géneros y la plena consideración de la integridad física de la persona, dentro de la estructura de un enfoque para disminuir la muerte materna. Por lo tanto, se ha planteado la necesidad de reforzar las actividades de planificación familiar, para garantizar que la población tenga un acceso más prominente a las técnicas preventivas, garantizando la organización de las mismas en todas las oficinas de bienestar, especialmente en las zonas rurales (2). Por tales razones en la investigación se busca evaluar la: Limitada accesibilidad de las mujeres en edad fértil al C.S. Monterrey para adquirir un método anticonceptivo de la localidad de Carianpampa, para lo cual se realizara el empleo de metodologías y técnicas que ayuden a desarrollar el trabajo, por otro lado el proyecto está alineado lo establecido por el MINSA, además se espera que el estudio sea un aporte valioso para los jefes de bienestar y para todos los expertos en bienestar que necesitan mejorar los problemas de nuestras instituciones. Está dirigido especialmente a todos los obstetras que trabajan en los diferentes establecimientos de salud de la provincia, confiando en que se contribuya para mejorar la satisfacción personal de las mujeres en edad fértil.Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Católica Los Ángeles de ChimbotePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Católica Los Ángeles de ChimboteRepositorio Institucional - ULADECH CATÓLICAreponame:ULADECH-Institucionalinstname:Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstacron:ULADECHFomentandoMétodos anticonceptivoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Fomentando accesibilidad a las mujeres en edad fértil a los métodos anticonceptivos. Centro de salud Monterrey – Cariampampa, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUTítulo de segunda especialidad en Salud Familiar y ComunitariaUniversidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Salud Familiar y ComunitariaSegunda especialidad en Salud Familiar y Comunitaria – PresencialHuarazhttp://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/482831670194https://orcid.org/0000-0002-2048-590132846806http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad913996Vilchez Reyes, Maria AdrianaSanchez Nazario, Rosa MariaBarrios Llumpo, VirginiaORIGINALFOMENTANDO_METODOS_ANTICONCEPTIVOS_MARTEL_ATENCIA_MARY_CECILIA.pdfFOMENTANDO_METODOS_ANTICONCEPTIVOS_MARTEL_ATENCIA_MARY_CECILIA.pdfapplication/pdf1630124http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/4833/4/FOMENTANDO_METODOS_ANTICONCEPTIVOS_MARTEL_ATENCIA_MARY_CECILIA.pdfd665ce19e1b0d2ea17518e42674d6d74MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/4833/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILFOMENTANDO_METODOS_ANTICONCEPTIVOS_MARTEL_ATENCIA_MARY_CECILIA.pdf.jpgFOMENTANDO_METODOS_ANTICONCEPTIVOS_MARTEL_ATENCIA_MARY_CECILIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6992http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/4833/3/FOMENTANDO_METODOS_ANTICONCEPTIVOS_MARTEL_ATENCIA_MARY_CECILIA.pdf.jpgbd021218798d3efaa8d20df1e2093038MD5320.500.13032/4833oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/48332023-11-21 16:15:24.387Repositorio Institucional ULADECH CATOLICAwebmaster@uladech.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).