“Creacion del pabellon de cuidados intensivos especializado en el hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo Essalud – Arequipa, 2017”
Descripción del Articulo
El Presente trabajo académico está planteado desde la problemática que día a día se puede observar en los diferentes servicios del Hospital CASE, el cual no tiene población adscrita por ser de Referencia toda la población atendida pertenece a las regiones de Arequipa, Puno, Tacna, Moquegua, Ilo y Ju...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/4004 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/4004 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuidados Intensivos Pabellon https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El Presente trabajo académico está planteado desde la problemática que día a día se puede observar en los diferentes servicios del Hospital CASE, el cual no tiene población adscrita por ser de Referencia toda la población atendida pertenece a las regiones de Arequipa, Puno, Tacna, Moquegua, Ilo y Juliaca atendiendo casos complejos y críticos que requieren atención especializada y altamente especializada. Que en contraprestación a las necesidades de su demanda, se encuentra con una capacidad de respuesta inadecuada e insuficiente, con una UCI adulto de 6 camas y una UCI de 5 camas, con Unidades de Cuidados Críticos en los diferentes servicios como Emergencia 6 camas, Unidad Coronaria 4 camas, Neurocirugía 2 camas, que funcionan como áreas criticas pero no están reconocidos como tal, y pacientes críticos atendidos de manera aislada en servicios generales como Medicina, Cirugía, y otros servicios como son Salas de Observación de Emergencia, Uro Nefrología, Traumatología y Neurología. Dichos pacientes son atendidos con el recurso humano del servicio, tanto personal médico como personal de enfermería, manejados como grado de dependencia III, con ratios de atención de enfermería 1/15, llegando a tener hasta 9 pacientes ventilados por 1 sola enfermera en las salas de observación de emergencia y con personal médico en un solo turno en las áreas de hospitalización. Generando toda esta situación, mala calidad de atención, tasas e indicadores de salud negativos, agotamiento del personal de salud y judicialización de casos clínicos. Por ello a través de este trabajo académico, se busca gestionar la Creación del Pabellón de Cuidados Intensivos Especializados, mediante la adaptación y ampliación de un espacio físico contiguo al servicio de la UCI actual, donde se brindara atención especializada y centralizada al paciente critico de las diferentes especialidades del Hospital CASE de manera adecuada y con la suficiencia de equipos, materiales y recursos humanos como lo establecen los estándares de calidad, eficiencia y eficacia . Para lo cual se establecen líneas de acción o estrategias de intervención como son la Capacitación, Sensibilización y Gestión. : A nivel local, nivel de Red y nivel Central, y la Sensibilización a nivel local y con todos los grupos ocupacionales, unidades y áreas operativas involucradas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).