Las tendencias doctrinales sobre homicidio calificado en Latinoamérica en el período de 2015 – 2020.

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación, tuvo como problema general: Determinar cuáles son las tendencias doctrinales sobre Homicidio Calificado en Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, en el periodo 2015 a 2020. La idea fundamental que subyace a este trabajo de investigación es realizar un informe que permita i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enriquez Perez, Juan Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/34475
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/34475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Homicidio Calificado
Tendencia
Doctrina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación, tuvo como problema general: Determinar cuáles son las tendencias doctrinales sobre Homicidio Calificado en Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, en el periodo 2015 a 2020. La idea fundamental que subyace a este trabajo de investigación es realizar un informe que permita identificar, describir las tendencias y características generales del homicidio calificado en algunos países de la región de Latinoamérica. La investigación es de tipo básico cuya finalidad es la obtención y recopilación de información para la descripción de las tendencias doctrinales, por otro lado, el diseño es no experimental, puesto que no se realizará la manipulación de variables, de ahí, La muestra es considerada las posturas doctrinales sobre homicidio calificado en: Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica. De lo que se concluye, si bien es difícil establecer relaciones causales entre ciertos fenómenos socioeconómicos y la violencia, se puede describir que algunos países en su legislación tipifican al homicidio calificado como asesinato y la condena en esos delitos mencionados se asemejan en la determinación de la pena que ascienden de los 20 años a cadena perpetua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).