Avances constitucionales y su efecto en la universalización del derecho a la salud en el Perú - 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación planteó como objetivo analizar el efecto de los avances constitucionales en la universalización del derecho a la salud en el Perú – 2024. Referente a la metodología empleada para desarrollar este estudio, dado su nivel este fue un estudio explicativo-descriptivo, por su tip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Bedon, Karen Kattia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/38156
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/38156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Avances constitucionales
Universalización
Derecho a la salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación planteó como objetivo analizar el efecto de los avances constitucionales en la universalización del derecho a la salud en el Perú – 2024. Referente a la metodología empleada para desarrollar este estudio, dado su nivel este fue un estudio explicativo-descriptivo, por su tipo cuantitativo, y por su diseño fue no experimental transversal retrospectivo, para su desarrollo la población y muestra censal estuvieron conformados por 35 sujetos con conocimiento en el tema, así mismo, la técnica empleada fue la encuesta con el cuestionario como su respectivo instrumento. Con respecto a las conclusiones, mediante el estadígrafo Rho de Spearman se encontró correlación muy alta entre ambas variables, asimismo, dado un p valor de 0,000 se acepta la hipótesis alterna por lo que se determina que los avances constitucionales tienen efectos significativos en la universalización del derecho a la salud en el Perú. Por otra parte, los expertos consideran que la Constitución no ha avanzado lo suficiente en el reconocimiento y garantía del derecho a la salud, la política actual no refleja adecuadamente su importancia, no asigna suficientes recursos al sistema de salud, carece de mecanismos de rendición de cuentas y no incluye disposiciones claras para el acceso equitativo a la salud. Sobre la universalización del derecho a la salud, existe una percepción crítica, señalando deficiencias en la cobertura universal de servicios accesibilidad en áreas rurales, diversidad cultural en la atención médica, acceso a información relevante, accesibilidad financiera, estándares de calidad, mecanismos de supervisión y control, y atención médica oportuna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).