Prevalencia de manifestaciones clínicas de disfunción Temporomandibular según el test de Autorreporte clínico de Screening en los niños entre 7 – 9 años de edad de la I.E.P “Cristo Redentor” , distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa, departamento de Áncash – 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de manifestaciones clínicas de disfunción temporomandibular según el test de autorreporte clínico de screening en los niños entre 7 – 9 años de edad de la I.E.P “Cristo Redentor”, distrito de Nuevo Chimbote. Metodología: El presente trabajo de investigación tuvo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Huaman, Edwards Gianmarco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/24328
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/24328
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Articulación Temporomandibular
Disfunción Temporomandibular Dolor Muscular
Estudiantes
Screening
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia de manifestaciones clínicas de disfunción temporomandibular según el test de autorreporte clínico de screening en los niños entre 7 – 9 años de edad de la I.E.P “Cristo Redentor”, distrito de Nuevo Chimbote. Metodología: El presente trabajo de investigación tuvo como tipo de estudio: cuantitativo, observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. Población/Muestra: Por la naturaleza de este presente estudio y el número reducido de estudiantesse procedió a trabajar con toda la población, que en total fueron 64 niños, del tercer y cuarto grado de educación primaria. Materiales y método: El estudio se ejecutó usando el test de autorreporte clínico de Screening aprobado por la Academia Americana de dolor Orofacial, se consideró: índice de movimiento a la apertura bucal, alteraciones articulares, dolor al movimiento en la DTM, las cuales se reconocieron por la palpación, observación y auscultación por el autor, previamente capacitado por el especialista, haciendo uso de guantes quirúrgicos, regla milimétrica y estetoscopio. Resultados: Los estudiantes presentaron alteración de la función temporomandibular en un 36% (23) del total de la muestra de estudio. Se observo alteración ante el índice de movimiento 14,1 % (9), alteración en la función articular (ruidos) un 14,1% (9) y dolor de movimiento (muscular) 7,8% (5). Conclusión: Dentro de las prevalencias de manifestaciones clínicas de DTM según el test de autorreporte clínico de screening se encontró con mayor frecuencia el índice de movimiento y la alteración de la función articular con presencia de sonidos y de menor frecuencia dolor de movimiento muscular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).