Determinantes biosocioeconómicos asociado a la percepción de la calidad del cuidado de enfermería en el adulto maduro que acude al centro de salud Marcavelica- Sullana, 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de estudio tuvo como enunciado de problema ¿Cuál es la relación entre los determinantes biosocioeconómicos y la percepción de la calidad del cuidado de enfermería en el adulto maduro que acude al centro de salud Marcavelica- Sullana, 2020?, objetivo determinar la relación entre l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prieto Yahuana, Mercedes del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/30331
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/30331
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto maduro
Determinantes Biosocioeconómicos
Percepción.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo de estudio tuvo como enunciado de problema ¿Cuál es la relación entre los determinantes biosocioeconómicos y la percepción de la calidad del cuidado de enfermería en el adulto maduro que acude al centro de salud Marcavelica- Sullana, 2020?, objetivo determinar la relación entre los determinantes biosocioeconómicos y la percepción de la calidad del cuidado de enfermería en el adulto maduro que acude al centro de salud Marcavelica- Sullana, 2020, tipo cuantitativo, descriptivo con diseño correlacional. La muestra estuvo constituida por 97 adultos maduros a quienes se les aplico dos cuestionarios: determinantes de la salud y cuidado de enfermería, el análisis y procesamiento de datos se realizó con el paquete SPSS/info/software versión 25. Llegando a los siguientes resultados y conclusiones: la mayoría tienen grado de instrucción secundaria completa e incompleta (79,38) y un ingreso económico familiar de 751 a 1000 nuevos soles (82,47), más de la mitad (59,79) son de sexo femenino, menos de la mitad (48,45) tienen un trabajo eventual. Más de la mitad (51,55) refieren que la percepción del cuidado es medio, pero menos de la mitad (45,36) manifestó que la percepción del cuidado fue alta y un porcentaje significativo bajo (3,09). Al realizar la prueba de chi cuadrado entre los determinantes biosocioeconómicos y la percepción de la calidad del cuidado se encontró que existe relación estadísticamente significativa con el ingreso económico y ocupación, pero no existe con el sexo y grado de instrucción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).