Proceso de planificación para mejorar la calidad de gestión: Caso empresa inversiones y negociaciones Ángulo E.I.R.L. – Callería, 2020

Descripción del Articulo

El desarrollo de la investigación tuvo como principal objetivo determinar las características del proceso de planificación para mejorar la calidad de gestión: caso empresa Inversiones y Negociaciones Ángulo E.I.R.L. – Callería, 2020. La investigación se orienta a identificar que falencias existen en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Flores, Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/24960
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/24960
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad
Gestión
Planificación
Proceso
Microempresa.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El desarrollo de la investigación tuvo como principal objetivo determinar las características del proceso de planificación para mejorar la calidad de gestión: caso empresa Inversiones y Negociaciones Ángulo E.I.R.L. – Callería, 2020. La investigación se orienta a identificar que falencias existen en el proceso de planificación. La metodología aplicada se caracterizó por su diseño: no experimental- transversal-descriptivo. Para el recojo de información se utilizó una población de 9 trabajadores y como muestra el 100% de la población a quienes se les aplico un cuestionario de estructurado con 23 preguntas a través de la técnica de la encuesta obteniendo los siguientes resultados: perfil del trabajador, es inclusivo 55.56% corresponden al sexo masculino y 44.44% al sexo femenino; rango de edad de 29 a 50 años en su mayoría y cuentan con estudios básicos. En relación a la variable planificación: 44.44% algunas veces evalúan fatores internos y externos para la planificación; 66.67% algunas veces utilizan data histórica; los objetivos planteados son alcanzables (66.70%). En relación a la variable gestión: 55.56% casi siempre analizan sus procesos; la innovación no acompaña a la gestión y tampoco está alineada a la misión y visión, por esta razón no se logra generar valor agregado sosteniblemente. Finalmente, se concluye que la gestión está orientada al funcionamiento comercial de la microempresa bajo una dirección gerencial empírica la cual planifica de acuerdo a sus percepciones las operaciones hacia el alcance de sus metas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).