Autoestima y depresión en adolescentes de una institución educativa, Casa Grande 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, es de tipo descriptivo cuantitativo, con diseño no experimental, transeccional o transversal correlacional, el cual se realizó con el propósito de determinar la relación entre las variables autoestima y depresión, en adolescentes de una institución educativa de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/8743 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/8743 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoestima Depresión Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, es de tipo descriptivo cuantitativo, con diseño no experimental, transeccional o transversal correlacional, el cual se realizó con el propósito de determinar la relación entre las variables autoestima y depresión, en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Casa Grande, 2017. El universo muestra estuvo constituido por 118 adolescentes de ambos sexos, de los grados; segundo, tercero, cuarto y quinto de nivel secundaria. Para la recolección de datos, se aplicaron los instrumentos: Test Autoestima A-25 adaptado por Cesar Ruiz Alva (2006) y el Inventario de Depresión de Beck (1961). Asimismo, para el análisis y procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS versión 22, con el que se elaboraron tablas, gráficos simples y porcentuales. Los resultados hallados en la investigación demostraron que respecto a la variable autoestima el 22% presenta alta autoestima, seguido de un 29.7% con tendencia a alta autoestima y un 20.3% con autoestima en riesgo, mientras que el 8.5% y el 19.5% presentaron tendencia a baja autoestima y baja autoestima, respectivamente. Así mismo, en cuanto a la variable depresión; el 18.6% de los adolescentes presentaron depresión mínima, el 66.1% depresión leve, el 9.3% depresión moderada, y finalmente el 5.9% depresión grave. Para obtener la correlación del estudio, se utilizó la prueba estadística de Correlación de Pearson, demostrando que existe una correlación inversa significativa moderada r= -,425** entre las variables autoestima y depresión, concluyendo que a mayor autoestima menor depresión en los adolescentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).