Colocación simultanea de implantes mediante la técnica split crest. Reporte de un caso

Descripción del Articulo

Uno de los principales criterios para la selección de un paciente candidato a colocarse implantes dentales, es la disponibilidad de volumen óseo, la deficiencia de este tejido óseo en dirección vestíbulo-palatino es bastante común en casos de extracción dental, pérdida por traumatismo o ausencia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Durand, Pedro Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/36355
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/36355
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implantes dentales
Técnica split crest
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Uno de los principales criterios para la selección de un paciente candidato a colocarse implantes dentales, es la disponibilidad de volumen óseo, la deficiencia de este tejido óseo en dirección vestíbulo-palatino es bastante común en casos de extracción dental, pérdida por traumatismo o ausencia de elemento dentario, principalmente en la región anterior del maxilar y la mandíbula, siendo raro encontrar defectos en las regiones posteriores del maxilar y mandíbula. La técnica que informaremos a continuación llamada “Split Crest” es básicamente la separación de las crestas óseas corticales para la instalación. Implantación inmediata junto con injerto óseo en la región del implante. Una técnica relativamente simple y poco traumática para el paciente proporcionando ahorro de tiempo y pasos quirúrgicos. Este procedimiento es eficaz y tiene buena previsibilidad en el tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).