Interacciones medicamentosas en prescripciones médicas atendidas en las oficinas farmacéuticas de la Urbanización Mansiche. Agosto – Octubre 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo, determinar las interacciones medicamentosas en prescripciones médicas atendidas en las oficinas farmacéuticas de la Urbanización Mansiche - Trujillo, durante los meses de agosto a octubre del 2019. La investigación fue de tipo descriptivo, de corte tran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Ventura, Lizbeth Lizeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/17088
Enlace del recurso:http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/17083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prescripciones
Interacciones Medicamentosas
Oficinas Farmacéuticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo, determinar las interacciones medicamentosas en prescripciones médicas atendidas en las oficinas farmacéuticas de la Urbanización Mansiche - Trujillo, durante los meses de agosto a octubre del 2019. La investigación fue de tipo descriptivo, de corte transversal, nivel cuantitativo y diseño no experimental. Se analizaron 232 prescripciones médicas como muestra, las que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La recolección de los datos se llevó a cabo mediante la hoja de recolección de datos. De acuerdo a las interacciones medicamentosas el 67,7% no presentaron interacciones medicamentosas, respecto al n° de aparición el 76% presento 1 interacción medicamentosa, el tipo de mecanismo más común fue farmacodinámica, con un 80%. Las interacciones más frecuentes fueron: Quetiapina + Pramipexol (5%), el 3% en fármacos como Esomeprazol + Sucralfato; Ceftriaxona + Doxiciclina. Se concluye que las interacciones medicamentosas encontradas probablemente se deban al desconocimiento que tienen los profesionales médicos a la hora de prescribir y a la deficiente atención farmacéutica a la hora de dispensar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).