Funcionamiento familiar y autoestima en estudiantes de nivel secundaria del distrito de Samugari, Palmapampa- Ayacucho, 2020.

Descripción del Articulo

El reciente trabajo de investigación, de tipo cuantitativo con diseño epidemiológico nivel analítico, se realizó con el propósito de conocer la relación que existe entre el Funcionamiento Familiar y la Autoestima de los estudiantes de nivel secundaria de la Institución Educativa del distrito de Samu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Perales, Percy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/18459
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/18459
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionamiento familiar
Autoestima
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El reciente trabajo de investigación, de tipo cuantitativo con diseño epidemiológico nivel analítico, se realizó con el propósito de conocer la relación que existe entre el Funcionamiento Familiar y la Autoestima de los estudiantes de nivel secundaria de la Institución Educativa del distrito de Samugari, provincia de La Mar y región Ayacucho, 2020. La muestra estuvo constituida por 29 estudiantes de ambos sexos. Para la recolección de datos, se aplicaron dos instrumentos: La Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad (FACES III) y la fiabilidad fue ,840 y Escala de Autoestima de Rosenberg con fiabilidad de ,727. El análisis y procesamiento de datos se realizaron en el programa SPSS, versión 24.0, con el que se elaboraron tablas y grafico simples y porcentuales para alcanzar las siguientes conclusiones: entre las dos variables existe la relación con un nivel baja. En Funcionamiento Familiar la mayoría de los adolescentes pertenecen a rango medio con un 58.6% y un porcentaje mínimo de 17,2% corresponden a balanceada, mientras en adaptabilidad existe familias de tipo caótica con 44,8% y familias de tipo rígida con 6,9% y dentro de cohesión existen familias de tipo desligada con un 51,7% y familia de tipo amalgamada con 3,4%. En cuanto a la autoestima se encontró dos niveles; siendo predominante la autoestima baja con 51,7%, por otro lado, con autoestima normal un 48,3% lo que significa, presentan una inestabilidad en la autovaloración, a ello le tomará un determinado periodo para superarse.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).