Determinantes de la salud del adolescente en la I.E. Manuel Scorza de Castilla-Piura, 2020

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo identificar los Determinantes de la Salud del Adolescente en la I.E. Manuel Scorza de Castilla-Piura, 2020. Fue de tipo cuantitativo – descriptivo. La muestra estuvo conformada por 200 adolescentes. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario sobre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aparicio Zevallos, Doris Rosalina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/22714
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/22714
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Determinantes de la salud
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo identificar los Determinantes de la Salud del Adolescente en la I.E. Manuel Scorza de Castilla-Piura, 2020. Fue de tipo cuantitativo – descriptivo. La muestra estuvo conformada por 200 adolescentes. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario sobre determinantes de la salud. Llegando a una conclusión: según los determinantes biosocioeconómico, encontramos; que el 61% de los adolescentes son de sexo femenino, el 73,5% tienen edades entre los 15 años a 17 años 11meses, 29 días, el 85% de las madres solo cuentan con un grado de instrucción secundaria Completo/Incompleto, el 40,5 tiene un ingreso económico entre S/.1401 y S/.1800 y el 67% del jefe de familia tienen un trabajo estable. El 59,5% vive en una vivienda de tipo unifamiliar de material noble, el 51% la tenencia de la vivienda es propia, el 90,5% tiene un conexión domiciliaria de agua, el 96% utiliza gas para cocinar, el 91% tiene energía eléctrica permanente, el 74% eliminan la basura a través del carro recolector de la basura. Referente a los determinantes de estilos de vida; el 41% nunca ha fumado, el 37% ni ha consumido alcohol, el 53% no acude a un centro de salud, el 80% no realiza actividad física. En cuanto a la dieta alimenticia la mayoría consume pan, cereales, frutas diariamente. Según Determinantes de Redes Sociales y Comunitarias, el 40% acudió a un Hospital en los últimos 12 meses, el 34% tienen otro tipo de seguro, el 91% no recibió apoyo social natural ni organizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).